¿Qué significa la dolarización de la economía?

que es la dolarizacion en argentina
Actualizado por última vez el marzo 22, 2023 por David Mesa Noack

¿Qué es la dolarización?

Dolarizar la economía significa dejar de emitir moneda local, para pasar a utilizar como forma de intercambio la moneda emitida por Estados Unidos. El objetivo es evitar la irresponsabilidad de los gobiernos a la hora de financiar sus déficits, para contener las consecuencias de los desajustes macroeconómicos posteriores.

Dolarizar una economía significa adoptar el dólar estadounidense como la moneda oficial de un país. Esto implica que el gobierno, las empresas y la población en general deben usar el dólar como medio de intercambio y unidad de cuenta en lugar de su propia moneda nacional.

En una economía dolarizada, el banco central del país ya no tiene el control sobre la política monetaria y la oferta de dinero, ya que no puede imprimir dólares. En cambio, la oferta de dinero se determina por la cantidad de dólares que ingresan al país a través de exportaciones, remesas, inversión extranjera y otras fuentes.

Dolarizar una economía puede tener ventajas, como estabilidad monetaria, facilitar las transacciones internacionales y atraer inversión extranjera. Sin embargo, también puede tener desventajas, como la pérdida de la capacidad del gobierno para utilizar la política monetaria para estimular la economía y la falta de flexibilidad en el tipo de cambio.

Pero, ¿puede simplemente el cambio de moneda forzar a un gobierno a mantener un equilibrio macroeconómico? Y además, ¿puede el cambio de moneda generar competitividad de forma inmediata?

Los beneficios de la dolarización

El beneficio principal de la dolarización de una economía no es forzar a los gobiernos de turno a mantener un equilibrio fiscal, sino permitirle a la sociedad preservar el poder de compra de sus ahorros, eliminando la ansiedad bien conocida en Argentina por la constante pérdida en el poder adquisitivo de su dinero. A través de esta garantía para los ahorristas, es esperable que crezcan los depósitos del sistema financiero local, permitiendo la expansión del crédito y la inversión.

Al mismo tiempo, la dolarización reduce drásticamente la inflación, calmando las expectativas y creando una situación macroeconómica favorable. Es importante recordar que el principal perjudicado por la inflación es el individuo con menores recursos, ya que sus magros ingresos pierden poder adquisitivo muy rápidamente, y lo obliga a vivir en el muy corto plazo. La población más desfavorecida es la que encuentra mayor dificultad a la hora de incrementar sus ingresos, y es la primera que sufre los cambios de precios en alimentos y productos básicos, rubros que típicamente encabezan la presión inflacionaria en casi todos los casos.

En el plano de las cuentas nacionales, la dolarización disminuye la prima de riesgo, permitiendo el acceso a financiación externa con un coeficiente de riesgo mucho menor al que habitualmente tiene un país como Argentina (dada la cantidad de defaults que acumula en su haber). Aun así, permanecería una prima de riesgo vinculada a las decisiones políticas del país de pagar o no pagar sus deudas.

Por último, la dolarización elimina una de las fuentes de financiación de un país: la emisión de su propia moneda. Un Estado se puede financiar a a través de 3 fuentes: la recaudación de impuestos, la emisión de moneda y la financiación externa. Cuando los gastos son mayores a la recaudación fiscal, y no es posible acceder a una financiación externa a tasas bajas, la única alternativa que tiene un país es emitir dinero. Pero la emisión monetaria genera inflación. En el corto plazo, es una solución que permite cubrir gastos corrientes, pero en el largo plazo es evidente que genera un desequilibrio macroeconómico, dado que no está atacando el problema de fondo (la insuficiente generación de riqueza de un país). Si la masa de dinero en circulación aumenta, evidentemente, se va a producir un incremento en el nivel general de precios. Dolarizar elimina este desequilibrio cortoplacista, y mantiene a raya el equilibrio fiscal.

Los beneficios inmediatos de la dolarización

La dolarización puede tener varios beneficios en el muy corto plazo, como los siguientes:

  1. Estabilidad monetaria: Cuando una economía se dolariza, se elimina la posibilidad de inflación, ya que el dólar estadounidense es una moneda estable y bien establecida. Esto puede mejorar la confianza en la moneda y estabilizar los precios de los bienes y servicios.
  2. Mayores incentivos para la inversión extranjera: Una economía dolarizada puede resultar atractiva para los inversores extranjeros, ya que el uso del dólar puede reducir la incertidumbre en los intercambios comerciales y financieros.
  3. MAyor inserción a la cadena de valor global: La dolarización puede simplificar el comercio internacional al eliminar la necesidad de realizar conversiones monetarias. Los exportadores e importadores pueden evitar la volatilidad de la tasa de cambio de su moneda nacional.
  4. Reducción de la corrupción: La dolarización puede ayudar a reducir la corrupción al eliminar la discreción del banco central en la política monetaria, lo que puede reducir la oportunidad para que los políticos y los burócratas influyan en las decisiones financieras.
  5. Mayor credibilidad y confianza: La dolarización puede mejorar la credibilidad y la confianza en la economía de un país, ya que el dólar es ampliamente aceptado y valorado en todo el mundo. Esto puede aumentar la confianza de los inversores y los consumidores en el sistema financiero y en el gobierno.

Los problemas de la dolarización

Hay que decirlo sin anestesia: si eliminar las fluctuaciones de una moneda fomentara algún tipo de crecimiento económico, África debería ser una potencia global. La enorme mayoría de los países africanos cuentan o contaron con algún tipo de dolarización —Zimbabwe, Liberia, Lesoto o Guinea Ecuatorial—, o convertibilidad —14 países utilizan el franco CFA atado al euro, y varios países utilizan un sistema de convertibilidad con el dólar— que reduce las fluctuaciones de su moneda local. Las economías africanas tienen muchos puntos en común con Argentina. Comencemos por comparar el PBI de Argentina contra los principales países africanos:

que significa dolarizar la economia

No solo el tamaño de las respectivas economías es comparable, sino que además los países africanos tienen una larga tradición de dolarización informal y sistemas de convertibilidad:

  • Nigeria: quizás el país más comparable a Argentina del continente africano. Lo que para Argentina es la soja, para Nigeria es el petróleo crudo sin refinar. Su mercado cambiario se encuentra fuertemente regulado, y los profesionales nigerianos conocen todos los trucos para saltear los controles impuestos desde el gobierno para dolarizar sus ahorros y evitar quedar a merced de una moneda que se devalúa constantemente. Nigeria opera con múltiples tipos de cambio (igual que Argentina), y cuenta con numerosas casas de cambio con tipos de cambio paralelos, igual que las cuevas porteñas.
  • África Central y Occidental: antiguas colonias francesas, 14 de los países que componen esta región al oeste del continente tuvieron un sistema de convertibilidad con el franco francés. Cuando Francia adoptó el Euro, se realizó una conversión, y actualmente la moneda en común que operan estos 14 mercados se puede intercambiar a través de un sistema de convertibilidad a 655 francos por dólar.
  • Etiopía: el mayor exportador de café del continente opera un tipo de cambio fuertemente regulado desde 1992.
  • Marruecos: El dírham marroquí es convertible en base a una canasta de monedas compuesta por el dólar estadounidense y el euro.
  • Argelia: El dinar es convertible en base a una canasta de diversas monedas del mundo.
  • Zimbabue: Este país del sur del continente africano padece inflación crónica, eventos de hiperinflación, una dolarización de facto de parte de su población, y un intento de dolarización oficial que finalizó abruptamente con la reimpresión de una moneda nacional, a causa de la imposibilidad de los sucesivos gobiernos de eliminar sus recurrentes déficits.

Una moneda estable ofrece soluciones a corto plazo, pero no elimina la principal fuente de desequilibrios macroeconómicos: los déficits en las cuentas públicas. La estabilidad de la moneda depende pura y exclusivamente de la voluntad de un gobierno de mantener un equilibrio macroeconómico a través del equilibrio fiscal. Cambiar la moneda no evita que en el futuro, el gobierno de turno opte por emitir una cuasi-moneda, o incluso tampoco evita que exista un profundo déficit en las cuentas públicas. Un partido político que históricamente gasta más de lo que recauda, difícilmente deje de hacerlo, sin importar la moneda que se utilice.

Libertad económica en África

El franco CFA ha sido criticado por algunos economistas y activistas africanos que argumentan que el sistema perpetúa la dependencia económica y política de los países africanos en Francia. Sin embargo, los defensores argumentan que el franco CFA ha sido una herramienta importante para la estabilidad monetaria y la integración económica en la región.

Y es que el gráfico que hemos visto anteriormente muestra un crecimiento de las economías africanas lento pero constante. En el gráfico, se puede notar una estabilidad mucho mayor a la de Argentina, cuyos vaivenes económicos impiden realizar proyecciones económicas de largo plazo.

Quizás el problema de los países africanos no sea la dolarización, sino su extraordinario grado de intervención en la economía y las trabas que imponen estos gobiernos a la formación de nuevos negocios.

Este mapa indica el índice de libertad económica de 2023:

Indice de libertad economica 2023

No existe ningún país en África que cuente con un nivel aceptable de libertad económica para integrarse a la cadena de valor global. Esto lo convierte en el continente más restrictivo, dado que incluso en Asia existen países tales como Singapur, Corea del Sur y Taiwan que operan bajo un sistema de libertad económica propicia para el desarrollo económico. 

Equilibrio fiscal y competitividad

Un último aspecto ofrece un horizonte poco prometedor ante un escenario de dolarización: la presión fiscal del país. Si hay un efecto evidente en la zona euro es que los diferentes sistemas impositivos otorgan ventajas o lastres a cada socio. No es lo mismo pagar un impuesto sobre las ganancias anuales de una sociedad, que pagar los impuestos a la hora de distribuir los dividendos. El importe es el mismo, pero un sistema impositivo que permite mantener los recursos dentro de la empresa para reinvertirlos posee una ventaja competitiva significativa por sobre un sistema impositivo que grava los resultados del año. La primera permite a las empresas y los autónomos crecer, lo cual en el largo plazo es más redituable para el erario.

En el caso de Argentina, la alta carga impositiva produce una desventaja impositiva que actualmente se licúa por la inflación. Si las expectativas inflacionarias se redujeran abruptamente, la carga impositiva pasaría a ser un componente que puede llegar a convertir a varias empresas en inviables. Efectivamente, antes de cambiar la moneda, es menester reducir los impuestos.

Conclusión

Dolarizar la economía tiene efectos positivos en el corto plazo, pero por sí sola no resuelve los problemas estructurales de una economía. Es importante remarcar que la dolarización no elimina el déficit público por sí misma. Y en el largo plazo, el temor a la salida del sistema de dolarización puede producir desequilibrios macroeconómicos aún mayores a los que se solucionaron en primera instancia.

La única forma de eliminar la inflación y tener una moneda nacional fuerte es cuando la población vota partidos políticos comprometidos con el equilibrio fiscal, no solo en las palabras sino en los hechos. Un partido político que históricamente tiende a gastar más de lo que recauda, muy probablemente repita su comportamiento de forma sistemática. Incluso en Argentina durante la década de los 90, en el periodo 1994-1999, el déficit fiscal superó a la recaudación.

Artículos relacionados:

Resumen de «Historia Monetaria de los Estados Unidos» por Milton Friedman

"Una Historia Monetaria de los Estados Unidos, 1867-1960"...

Finlandia: El país con los mejores resultados educativos de la OCDE

Ostentar el mejor sistema educativo del mundo es...

Canadá: la embajada mundial de la diversidad

Canadá es el segundo país más extenso del planeta y...

Claves del desarrollo económico de Dinamarca

El equilibrio perfecto entre educación y salud pública,...

Nota: el contenido de este blog es de libre utilización, siempre y cuando se incluya un link al artículo original.

«El liberalismo que no supimos comprender»

El liberalismo que no supimos comprender

«Análisis de Modelos Económicos Exitosos»

Analisis de Modelos Económicos Exitosos

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro IV de V]

Libro IVIntroducción al Libro IV: Sistemas de Economía PolíticaEn la introducción del Libro IV de La Riqueza de las Naciones, Adam Smith describe la economía política como una rama de la ciencia de un estadista o legislador, que tiene dos objetivos principales:...

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro III de V]

Libro IIICapítulo I: Del Progreso Natural de la Opulencia en Diferentes NacionesEn este capítulo, Adam Smith analiza la relación entre las ciudades y el campo en el contexto del comercio y cómo influye en el progreso de la opulencia en diferentes naciones. Afirma que...

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro II de V]

En «La Riqueza de las Naciones», Adam Smith reúne una gran cantidad de conocimiento en el ámbito de la economía que se encontraba disperso, para dar vida a la obra fundacional del pensamiento económico moderno. Es importante destacar el entorno en el cual Adam Smith...

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro I de V]

En «La Riqueza de las Naciones», Adam Smith congrega un vasto cúmulo de sabiduría dispersa en el terreno de la economía, y en consecuencia, da origen a la obra cimentadora del pensamiento económico contemporáneo. Cabe subrayar el contexto en el que Adam Smith...

Resumen de «Historia Monetaria de los Estados Unidos» por Milton Friedman

"Una Historia Monetaria de los Estados Unidos, 1867-1960" fue escrito por los economistas Milton Friedman y Anna J. Schwartz y publicado en 1963. El libro es considerado una obra fundamental en el campo de la economía monetaria y ofrece un análisis completo de la...

Las bases del libre mercado: un análisis capítulo por capítulo de «Libres para Elegir», por Milton Friedman

Capítulo 1: Explorando el poder del mercadoEn el primer capítulo de su influyente libro "Libres para elegir", los economistas Milton y Rose Friedman invitan a los lectores a explorar el poder del mercado y su papel fundamental en la promoción de la eficiencia...

Un recorrido por «Camino de Servidumbre»: las ideas principales de F. Hayek, capítulo por capítulo

«Camino de Servidumbre» (en inglés, "The Road to Serfdom") fue escrito por el economista y filósofo austriaco Friedrich A. Hayek y publicado por primera vez en 1944. Hayek fue un importante pensador del liberalismo clásico y un miembro destacado de la Escuela...

Finlandia: El país con los mejores resultados educativos de la OCDE

Ostentar el mejor sistema educativo del mundo es introducción suficiente para el territorio más oriental de los países nórdicos, cuya ubicación a mitad de camino entre Rusia y Suecia fue estratégica para ambos imperios. Desde el siglo XII al XVIII formó parte del...

Canadá: la embajada mundial de la diversidad

Canadá es el segundo país más extenso del planeta y alberga en su territorio una cifra —estimada— de dos millones de lagos. La historia de Canadá es una historia de integración y tolerancia: pionero en cuanto a libertades individuales, fueron los esclavos americanos...

Claves del desarrollo económico de Dinamarca

El equilibrio perfecto entre educación y salud pública, pleno empleo, jornada laboral reducida y crecimiento económico.Descubriendo Dinamarca: la tierra de la felicidad y la productividadConformado por una península y más de 1,400 islas, su historia está estrechamente...
Share This