¿Por qué Suiza es uno de los países más ricos del mundo?

por que suiza es uno de los paises mas ricos del mundo
Actualizado por última vez el abril 22, 2023 por David Mesa Noack
88 / 100

¿Por qué Suiza es tan desarrollado? Suiza posee uno de los mayores grados de desarrollo económico, con un nivel de pobreza casi inexistente. ¿Cuál es el secreto de esta pequeña nación sin salida al mar? ¿Puede el sector bancario suizo explicar por sí solo el nivel de desarrollo alcanzado por esta confederación?

https://economia.wiki/paises/por-que-suiza-es-tan-desarrollado/

Suiza, la sede de las finanzas mundiales

Este pequeño país del centro de Europa sin salida al mar y con escasísimos recursos naturales es pionero en cuanto a la paz y la democracia, haciendo de su neutralidad histórica el contexto perfecto para ser sede de gran cantidad de instituciones internacionales tales como la Cruz Roja, Naciones Unidas, OMS, OMC, entre unas doscientas organizaciones. A tal extremo llevó su neutralidad que ingresó como miembro pleno de las Naciones Unidas recién en el año 2002 y no forma parte de la Unión Europea a causa del referéndum del 2001 con 77 % de votos en contra. A pesar de ello, integra la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA por sus siglas en inglés), un pequeño y balanceado bloque económico que comparte junto con Noruega, Islandia y Liechtenstein. Durante las dos guerras mundiales Suiza conservó su histórica postura neutral, evitando de este modo las devastadoras consecuencias en su territorio de los enfrentamientos de sus vecinos. Luego, en la época de posguerra, el sector bancario creció exponencialmente, empujando el incremento promedio anual del PBI al orden del 5 % entre 1950 y 1970 (Gapminder Foundation, 2022). Desarrolló al mismo tiempo un fuerte sector manufacturero encabezado por los rubros alimenticios (Nestlé), farmacéutico (Novartis y Roche), construcción (Holcim) y químico. Igualmente importante es el desarrollo del sector turístico, explotando desde los Alpes hasta sus históricas ciudades.

 

Párrafo aparte merecen los impuestos en Suiza. Acorde a una tendencia mundial, el impuesto a las ganancias de las empresas fue bajando de forma diferenciada en cada cantón durante la última década —a nivel global, la baja fue del 3 % en el período 2007-2017—. Más de 850 compañías multinacionales tienen sede en Suiza, haciéndolo el país con mayor concentración de «multinacionales dentro del ranking Fortune 500» per cápita. Esta concentración se explica por la estabilidad económica que ofrece el país, la ya mencionada y característica neutralidad y por supuesto, ventajas impositivas excepcionales. En otras palabras, estas 850 empresas multinacionales van a pagar sus impuestos a un país con una población de 8,5 millones de personas. Estas organizaciones ejercen una gran presión al Estado para que continúe siendo business friendly, amenazando con la posibilidad de reubicarse en destinos más favorables si esto no ocurriera. Esto pone en riesgo la economía entera ya que solo el 2,96 % de las empresas aportan el 90 % de los impuestos corporativos y el 3,55 % de las personas con ingresos más altos (generalmente directivos de las mismas) aportan más del 50 % de los impuestos sobre personas físicas (Deloitte, 2015; KPMG, 2021, KPMG 2016). El principal desafío que afronta el gobierno en la actualidad es una importante presión internacional para establecer controles contra el lavado de dinero. En cuanto a las personas físicas, el sistema impositivo suizo es fuertemente progresivo (PwC).

Nota de color: la utilidad neta de las 850 multinacionales mencionadas se dividió en el 2015, de acuerdo a los siguientes porcentajes:

  • El 9% de las empresas tuvo una utilidad neta negativa menor a -10%
  • El 10% de las empresas tuvo una utilidad neta negativa entre -10% y 0%
  • El 28% de las empresas tuvo una rentabilidad neta entre 0% y 5%
  • El 24% de las empresas tuvo una rentabilidad neta entre 5% y 10%
  • El 22% de las empresas tuvo una rentabilidad neta entre 10% y 20%
  • El 7% de las empresas tuvo una rentabilidad neta mayor al 20%
    • De lo anterior se desprende que:
      • El 81% de las empresas tienen ganancias.
      • Cuando las empresas solicitan una reducción de costos, es probable que lo hagan el 47% de ellas que tienen utilidades inferiores al 5%, pero los beneficios se extienden a todas las empresas.

Desde hace cincuenta años Suiza mantiene regímenes especiales que reducen la carga tributaria de los holdings (gozan de exención impositiva a nivel de los cantones suizos y tienen una reducción en el pago tanto del impuesto federal como del impuesto sobre los activos de la empresa) y de los headquarters internacionales (exclusión de impuestos sobre las ganancias generadas en el exterior). A partir del 2007, la Unión Europea comenzó a presionar a Suiza para que aboliera esta normativa, argumentando competencia desleal. Para evitar ser incluida en la categoría de paraíso fiscal para la UE, el gobierno decidió reformar su legislación sobre estos puntos controversiales con la iniciativa denominada «Corporate Tax Reform III».

https://economia.wiki/paises/por-que-suiza-es-tan-desarrollado/

El sistema de salud en Suiza

En cuanto a salud se refiere, el gasto total es del 12.4% del PBI, el más alto de los países europeos miembros de la OCDE (OECD, 2019). Es la suma del 7.9 % del gasto público más el 4.5 % privado, siendo este último porcentaje particularmente el que empuja el sacrificio económico de la sociedad por encima del resto, alzándola como la medicina más costosa del continente. A pesar de la amplia oferta de prestadoras privadas, la competencia no se ve reflejada en una baja en los costos. Suiza impone por ley la obligatoriedad de tener seguro médico básico privado, sobre el cual las empresas de salud no pueden obtener ganancias ni rechazar ningún solicitante ya que es cubierto por el Estado a nivel cantón. Si el costo del seguro supera el 10 % del ingreso de una persona, entonces el Estado subsidia la diferencia. El mismo cubre las consultas con el médico de cabecera, la mayoría de los especialistas, remedios prescriptos, algunas vacunas, algunos exámenes generales, estudios específicos en grupos de riesgo (ej: mamografía si hay antecedentes en la familia), los costos durante el embarazo y hasta los primeros meses del bebé y, hasta los 18 años, cubre también tanto el plan dental como los anteojos o lentes de contacto. Para todo lo demás, existen planes suplementarios sobre los que las empresas de salud sí pueden obtener ganancias, y que varían enormemente en cuanto a su precio. El problema del alto costo del sistema médico lo comparte de forma semejante con Estados Unidos, ambos países curiosamente dejan gran parte de su sistema de salud en manos privadas (Health Consumer Powerhouse, 2019; The Commonwealth Fund, 2021).

https://economia.wiki/paises/por-que-suiza-es-tan-desarrollado/

El sistema de educación en Suiza

El sistema educativo suizo es predominantemente público, con solo el 5% de los alumnos concurriendo a escuelas privadas. La calidad de su educación lo ubicó noveno entre sesenta y cinco países de la OCDE en las pruebas PISA del 2012. El sistema es totalmente descentralizado ya que cada uno de los veintiséis cantones se hace cargo de su propia jurisdicción, resultando en un sistema flexible de acuerdo a las necesidades regionales. El gasto público ocupa el 5.1% del PBI de forma sostenida. En Suiza, esto se refleja en las escuelas públicas con un promedio de 19 alumnos por clase en la primaria, con una tendencia en los últimos veinte años al aumento de clases con 13-16 alumnos. Mientras que el porcentaje de menores de 25 años que terminó la escuela secundaria en Suiza en el año 2010 fue del 92.4% (Swiss Coordination Centre for Research in Education, 2022), en Argentina los menores de 20 años que terminaron la secundaria en el mismo período fue del 39% —o 75% si se considera solo Capital Federal—.

Nota de color:

https://economia.wiki/paises/por-que-suiza-es-tan-desarrollado/

Suiza y su integración al comercio internacional

Respecto al comercio, si bien es un país de fronteras sumamente abiertas, tiene fuertes restricciones a la importación de productos agrícolas. A estos se les aplica un arancel del 35.7% y una restricción de cantidad, mientras que al resto de los bienes y servicios solamente le aplica un gravamen del 1.9%.
En resumen, Suiza consolidó su posición de potencia gracias a su avanzada industria y a su entorno favorable para las empresas —en todo sentido—. Ante la escasez de recursos naturales, se concentró en atraer capitales internacionales para desarrollar su economía, ofreciendo un contexto sumamente favorable. Enarbola la bandera de la libertad en varios aspectos: los cantones toman gran cantidad de decisiones autónomas, es un país muy abierto al comercio exterior excepto por el resguardo de sus productores agropecuarios y posee leyes laborales sumamente flexibles. Su sistema educativo se encuentra a la vanguardia de Europa y su sistema de salud cubre las necesidades básicas de sus habitantes. Al igual que pudimos observar en los casos de Noruega y de Australia, parecen dos elementos fundamentales para el desarrollo de una nación (recuérdese que el 90% de los adultos entre 56 y 65 años completaron en un 90% la escuela secundaria, lo que habla de un posicionamiento privilegiado dentro de la agenda política ya en la década del sesenta y antes). Esto suena lógico, ya que una empresa para radicarse necesita mano de obra calificada y una población sana, una variable que baja los costos laborales y guarda un enorme valor para toda la sociedad.

https://economia.wiki/paises/por-que-suiza-es-tan-desarrollado/

Resumen de «Historia Monetaria de los Estados Unidos» por Milton Friedman

"Una Historia Monetaria de los Estados Unidos, 1867-1960"...

Finlandia: El país con los mejores resultados educativos de la OCDE

Ostentar el mejor sistema educativo del mundo es...

Canadá: la embajada mundial de la diversidad

Canadá es el segundo país más extenso del planeta y...

Claves del desarrollo económico de Dinamarca

El equilibrio perfecto entre educación y salud pública,...

Nota: el contenido de este blog es de libre utilización, siempre y cuando se incluya un link al artículo original.

«El liberalismo que no supimos comprender»

El liberalismo que no supimos comprender

«Análisis de Modelos Económicos Exitosos»

Analisis de Modelos Económicos Exitosos

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro IV de V]

Libro IVIntroducción al Libro IV: Sistemas de Economía PolíticaEn la introducción del Libro IV de La Riqueza de las Naciones, Adam Smith describe la economía política como una rama de la ciencia de un estadista o legislador, que tiene dos objetivos principales:...

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro III de V]

Libro IIICapítulo I: Del Progreso Natural de la Opulencia en Diferentes NacionesEn este capítulo, Adam Smith analiza la relación entre las ciudades y el campo en el contexto del comercio y cómo influye en el progreso de la opulencia en diferentes naciones. Afirma que...

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro II de V]

En «La Riqueza de las Naciones», Adam Smith reúne una gran cantidad de conocimiento en el ámbito de la economía que se encontraba disperso, para dar vida a la obra fundacional del pensamiento económico moderno. Es importante destacar el entorno en el cual Adam Smith...

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro I de V]

En «La Riqueza de las Naciones», Adam Smith congrega un vasto cúmulo de sabiduría dispersa en el terreno de la economía, y en consecuencia, da origen a la obra cimentadora del pensamiento económico contemporáneo. Cabe subrayar el contexto en el que Adam Smith...

Resumen de «Historia Monetaria de los Estados Unidos» por Milton Friedman

"Una Historia Monetaria de los Estados Unidos, 1867-1960" fue escrito por los economistas Milton Friedman y Anna J. Schwartz y publicado en 1963. El libro es considerado una obra fundamental en el campo de la economía monetaria y ofrece un análisis completo de la...

Las bases del libre mercado: un análisis capítulo por capítulo de «Libres para Elegir», por Milton Friedman

Capítulo 1: Explorando el poder del mercadoEn el primer capítulo de su influyente libro "Libres para elegir", los economistas Milton y Rose Friedman invitan a los lectores a explorar el poder del mercado y su papel fundamental en la promoción de la eficiencia...

Un recorrido por «Camino de Servidumbre»: las ideas principales de F. Hayek, capítulo por capítulo

«Camino de Servidumbre» (en inglés, "The Road to Serfdom") fue escrito por el economista y filósofo austriaco Friedrich A. Hayek y publicado por primera vez en 1944. Hayek fue un importante pensador del liberalismo clásico y un miembro destacado de la Escuela...

Finlandia: El país con los mejores resultados educativos de la OCDE

Ostentar el mejor sistema educativo del mundo es introducción suficiente para el territorio más oriental de los países nórdicos, cuya ubicación a mitad de camino entre Rusia y Suecia fue estratégica para ambos imperios. Desde el siglo XII al XVIII formó parte del...

Canadá: la embajada mundial de la diversidad

Canadá es el segundo país más extenso del planeta y alberga en su territorio una cifra —estimada— de dos millones de lagos. La historia de Canadá es una historia de integración y tolerancia: pionero en cuanto a libertades individuales, fueron los esclavos americanos...

Claves del desarrollo económico de Dinamarca

El equilibrio perfecto entre educación y salud pública, pleno empleo, jornada laboral reducida y crecimiento económico.Descubriendo Dinamarca: la tierra de la felicidad y la productividadConformado por una península y más de 1,400 islas, su historia está estrechamente...
Share This