Australia, la ex-colonia que hoy es potencia mundial

Australia ex colonia hoy potencia mundial
Actualizado por última vez el marzo 22, 2023 por David Mesa Noack
83 / 100

¿Cómo hizo Australia para pasar de ser una colonia británica a una potencia económica? A pesar de estar alejada geográficamente de todas las otras potencias, Australia logró un desarrollo económico sorprendente durante el siglo XX.

https://economia.wiki/paises/australia-la-ex-colonia-que-hoy-es-potencia-mundial/

Breve historia de Australia

Colonia británica desde 1788, democracia monárquica desde 1901, en el período de posguerra luego de la Segunda Guerra Mundial implementó políticas tendientes a fomentar la inmigración europea, con la finalidad de incrementar su escasa población. Se caracterizó desde mediados del siglo XIX hasta mediados del XX por el progreso asociado a la fiebre del oro en el país, y durante el siglo XX fue desarrollando una economía mixta, con la minería ocupando siempre un rol vital, eje central alrededor del cual se basó el crecimiento del resto de las actividades económicas. Actualmente, el 70 % del PBI está asociado a áreas de servicio —turismo, educación y servicios financieros—. Sus exportaciones de bienes se basan principalmente en recursos naturales tales como hierro, carbón, gas natural, oro, lana y trigo. Sus principales socios comerciales hasta los años sesenta eran Gran Bretaña y Estados Unidos, pero desde entonces los países asiáticos han ido ocupando lugares cada vez más decisivos. Actualmente, amplió su estrategia comercial a través de diversos tratados de libre comercio, sumando nuevos protagonistas. Sus 5 mayores socios comerciales pasaron a ser, en orden de importancia, China, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Reino Unido (Department of Foreign Affairs and Trade, 2021).

 

El siglo XX fue marcado profundamente por el gobierno de Sir Robert Menzies, de corte liberal, quien gobernó dos años entre 1939-1941 y dieciséis años entre 1949-1966. Menzies marcó el rumbo del país con su política pro-inmigración y su preocupación por la educación. Se identificaba con la clase media trabajadora y con «los olvidados». Durante su gobierno subsidió el estudio de los niños de origen muy humilde, triplicó el gasto público en educación, aumentó los sueldos de los docentes y fundó comités de seguimiento sobre el estado de la educación. Los gobiernos posteriores mantuvieron este corte ideológico liberal. En la actualidad, conserva una política de mercados abiertos con escasas regulaciones a las importaciones de bienes y servicios. Esto contribuyó significativamente al aumento de la productividad, estimulando el crecimiento y creando una economía más flexible y dinámica. El sistema impositivo es fuertemente progresivo, dividiéndose la tasa aplicada de acuerdo a los ingresos en cinco tramos de 0%, 19%, 32.5%, 37% y hasta un tope de 45%. La recaudación es centralizada por el gobierno nacional, quien distribuye los recursos a discreción.

 

Los veintitrés millones de personas que ocupan la isla-continente viven en las cercanías a la costa, ya que la mayor parte del territorio es desértica. El noreste posee grandes extensiones de playa que atraen a turistas de todo el mundo. La tierra de los canguros es conocida mundialmente por su singular flora y fauna, ya que el 80% de las especies encontradas aquí son endémicas, es decir que no existen en otras latitudes del globo.

https://economia.wiki/paises/australia-la-ex-colonia-que-hoy-es-potencia-mundial/

El sistema de salud en Australia

Respecto a la salud, la inversión alcanza el 9.5 % de su PBI, ubicándose apenas por encima del promedio de los países miembros de la OCDE. La población se encuentra cubierta por un sistema de salud público que ofrece excelentes prestaciones, y alrededor del 50 % de los ciudadanos cuenta con un seguro médico privado suplementario para ampliar su cobertura médica. El programa público generalmente cubre el 100 % del médico generalista, el 85 % del especialista— el resto lo paga el paciente a través de un copago con un límite anual, difícilmente alcanzado por la mayoría de la población, a partir del cual el gobierno cubre todos los gastos incurridos—, gastos de internación en hospitales y gastos dentales desde los 12 a los 17 años.

https://economia.wiki/paises/australia-la-ex-colonia-que-hoy-es-potencia-mundial/

Economía de Australia

Respecto al comercio, Australia fomenta el libre comercio con distintos socios comerciales. Hasta la década de los ochenta poseía importantes barreras para proteger su industria (como por ejemplo en los sectores automotriz y textil) pero desde entonces ha avanzado hacia una economía más abierta que actualmente posee tratados de libre comercio con Nueva Zelanda, Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, Chile, China, Hong Kong, India, Indonesia, Japón, Corea, Malasia y recientemente Estados Unidos y Perú. A través del aumento en los términos de intercambio pudo revertir su déficit comercial, alcanzando en la actualidad un superávit de 2 mil millones de dólares. Australia posee una barrera a los contenidos audiovisuales, solicitando ciertas cuotas de contenido local en el cine, en la TV y en la radio. También posee un estricto control sobre las inversiones extranjeras, las cuales reciben autorizaciones discrecionalmente.

https://economia.wiki/paises/australia-la-ex-colonia-que-hoy-es-potencia-mundial/

El sistema de educación en Australia

Respecto a la educación, la misma es obligatoria hasta los 17 años. Dos tercios de los alumnos asisten a escuelas públicas y un tercio a instituciones privadas —muy por encima del promedio en el resto de los países miembros de la OCDE—. El promedio de alumnos por aula sigue siendo menor en las escuelas estatales. En cuanto a las universidades, hay cuarenta instituciones públicas que reciben el 93 % de los estudiantes de educación superior, dos internacionales y una privada. Australia tiene altos niveles de escolaridad, graduación de la escuela superior y participación de niños en la educación temprana. El porcentaje de alumnos con una performance por debajo del promedio nacional es menor que en otros países (OCDE). Los maestros se encuentran bien preparados y remunerados. Sin embargo, el Programa 2015 para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) y las Tendencias en el Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias (TIMSS) en los últimos veinte años muestran que, por un lado, los estudiantes australianos se desempeñan en niveles superiores al promedio de la OCDE, pero por el otro su rendimiento general se ha estancado o disminuido desde el año 2000. Además, las poblaciones rurales e indígenas tienen un rendimiento académico más bajo y un menor acceso a la educación terciaria que el promedio nacional. También se pueden encontrar diferencias significativas en el rendimiento de los estudiantes en las pruebas PISA para estudiantes de diferentes estados y territorios australianos.

 

En cuanto a su financiamiento, la OCDE observa que el presupuesto educativo es poco transparente y resulta muy difícil la identificación del destino de los fondos, donde escuelas muy similares cuentan con recursos muy dispares. A partir de 2014, de conformidad con la Ley de Educación de Australia, y para atacar los problemas anteriormente mencionados, el gobierno financia a todas las escuelas australianas sin ninguna clase de discriminación, incentivando la equidad para todos sus habitantes. El nuevo sistema implica que los fondos se determinan en base a un Estándar de Recursos Escolares (SRS, por sus siglas en inglés). Para las escuelas no gubernamentales, se descuentan los fondos de su base en función de la capacidad de la comunidad escolar para contribuir al costo de funcionamiento de su escuela. Además, todos los establecimientos reciben fondos adicionales que abordan necesidades puntuales que el Estado subvenciona, tales como estudiantes de niveles socioeconómicos vulnerables, de comunidades aborígenes, con bajo nivel de inglés o estudiantes con discapacidad. Del mismo modo, las escuelas pequeñas y aquellas que se encuentran en zonas rurales remotas reciben una ayuda adicional (OECD, 2019).

https://economia.wiki/paises/australia-la-ex-colonia-que-hoy-es-potencia-mundial/

Conclusiones

En conclusión, Australia es un país que creció a partir de la inmigración de trabajadores, apoyándose en la explotación minera para impulsar distintas áreas de la industria y su pujante sector financiero. Los recursos naturales fueron la base fundamental a partir de la cual se edificó su sistema económico, sentando los cimientos de una estructura comercial que en las últimas décadas fue adecuadamente complementada por un dinámico sector de servicios, el cual creció exponencialmente, contribuyendo a su desarrollo económico. La salud y la educación brindan un respaldo a la población en todos sus estratos, centrándose en los niños, con una salud que los protege y un sistema educativo que brinda igualdad de oportunidades. Esto permite que más del 75 % de los alumnos puedan terminar la escuela secundaria. En consecuencia, el mercado laboral es atractivo para las empresas que requieren mano de obra calificada.

https://economia.wiki/paises/australia-la-ex-colonia-que-hoy-es-potencia-mundial/
https://economia.wiki/paises/australia-la-ex-colonia-que-hoy-es-potencia-mundial/

Resumen de «Historia Monetaria de los Estados Unidos» por Milton Friedman

"Una Historia Monetaria de los Estados Unidos, 1867-1960"...

Finlandia: El país con los mejores resultados educativos de la OCDE

Ostentar el mejor sistema educativo del mundo es...

Canadá: la embajada mundial de la diversidad

Canadá es el segundo país más extenso del planeta y...

Claves del desarrollo económico de Dinamarca

El equilibrio perfecto entre educación y salud pública,...

Nota: el contenido de este blog es de libre utilización, siempre y cuando se incluya un link al artículo original.

«El liberalismo que no supimos comprender»

El liberalismo que no supimos comprender

«Análisis de Modelos Económicos Exitosos»

Analisis de Modelos Económicos Exitosos

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro IV de V]

Libro IVIntroducción al Libro IV: Sistemas de Economía PolíticaEn la introducción del Libro IV de La Riqueza de las Naciones, Adam Smith describe la economía política como una rama de la ciencia de un estadista o legislador, que tiene dos objetivos principales:...

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro III de V]

Libro IIICapítulo I: Del Progreso Natural de la Opulencia en Diferentes NacionesEn este capítulo, Adam Smith analiza la relación entre las ciudades y el campo en el contexto del comercio y cómo influye en el progreso de la opulencia en diferentes naciones. Afirma que...

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro II de V]

En «La Riqueza de las Naciones», Adam Smith reúne una gran cantidad de conocimiento en el ámbito de la economía que se encontraba disperso, para dar vida a la obra fundacional del pensamiento económico moderno. Es importante destacar el entorno en el cual Adam Smith...

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro I de V]

En «La Riqueza de las Naciones», Adam Smith congrega un vasto cúmulo de sabiduría dispersa en el terreno de la economía, y en consecuencia, da origen a la obra cimentadora del pensamiento económico contemporáneo. Cabe subrayar el contexto en el que Adam Smith...

Resumen de «Historia Monetaria de los Estados Unidos» por Milton Friedman

"Una Historia Monetaria de los Estados Unidos, 1867-1960" fue escrito por los economistas Milton Friedman y Anna J. Schwartz y publicado en 1963. El libro es considerado una obra fundamental en el campo de la economía monetaria y ofrece un análisis completo de la...

Las bases del libre mercado: un análisis capítulo por capítulo de «Libres para Elegir», por Milton Friedman

Capítulo 1: Explorando el poder del mercadoEn el primer capítulo de su influyente libro "Libres para elegir", los economistas Milton y Rose Friedman invitan a los lectores a explorar el poder del mercado y su papel fundamental en la promoción de la eficiencia...

Un recorrido por «Camino de Servidumbre»: las ideas principales de F. Hayek, capítulo por capítulo

«Camino de Servidumbre» (en inglés, "The Road to Serfdom") fue escrito por el economista y filósofo austriaco Friedrich A. Hayek y publicado por primera vez en 1944. Hayek fue un importante pensador del liberalismo clásico y un miembro destacado de la Escuela...

Finlandia: El país con los mejores resultados educativos de la OCDE

Ostentar el mejor sistema educativo del mundo es introducción suficiente para el territorio más oriental de los países nórdicos, cuya ubicación a mitad de camino entre Rusia y Suecia fue estratégica para ambos imperios. Desde el siglo XII al XVIII formó parte del...

Canadá: la embajada mundial de la diversidad

Canadá es el segundo país más extenso del planeta y alberga en su territorio una cifra —estimada— de dos millones de lagos. La historia de Canadá es una historia de integración y tolerancia: pionero en cuanto a libertades individuales, fueron los esclavos americanos...

Claves del desarrollo económico de Dinamarca

El equilibrio perfecto entre educación y salud pública, pleno empleo, jornada laboral reducida y crecimiento económico.Descubriendo Dinamarca: la tierra de la felicidad y la productividadConformado por una península y más de 1,400 islas, su historia está estrechamente...
Share This