La educación como causa de las crisis económicas en Argentina

¿puede la crisis educativa explicar las continuas crisis argentinas?
Actualizado por última vez el marzo 17, 2023 por David Mesa Noack
72 / 100

Argentina: un país condenado al éxito que permanentemente fracasa. Un país con todas las condiciones para crecer, abatido por sus desventuras económicas. Un inconsciente colectivo que añora los libros de historia, aquellos que señalan que alguna vez fuimos potencia mundial. ¿Cómo explicar esta ciclotimia? ¿Cómo explicar las continuas crisis económicas en Argentina? Buscamos respuestas en movimientos políticos, en la moneda, en las influencias externas y nos resignamos a la idea de que permanentemente nos equivocamos. Suspiramos y queremos entender cómo puede nuestro destino haber quedado tan trunco. A todos nos pasa. Pero si nuestro objetivo es comprender la sociedad argentina con mayor profundidad, necesitamos un contexto bien definido por donde comenzar.

 

En primer lugar, el 61% de los adultos mayores a 20 años respondieron durante el Censo 2010 que no habían completado la escuela secundaria. En cuanto a la matrícula escolar, los datos del Ministerio de Educación reflejan que aproximadamente el 70% de los niños en escuela primaria y secundaria asisten a establecimientos de educación pública, mientras que el restante 30% (aprox.) de la matrícula se concentra en escuelas de gestión privada1. La diferencia principal entre ambos modelos radica en la tasa de graduados en tiempo y forma, que arroja como resultado un moderado 62% en las instituciones de educación privada y un lapidario 32% en la escuela pública2.

https://economia.wiki/economia/puede-la-educacion-explicar-las-continuas-crisis-economicas-en-argentina/

Porcentaje de graduación escolar en el mundo

 

Para tener una referencia global, en Corea del Sur la tasa de graduación de la escuela secundaria es del 98% entre los adultos de 25 a 34 años de edad3. En el mismo rango etario, el 70% de los surcoreanos cuentan con un título universitario, representando el porcentaje más elevado de los países miembros de la OCDE. Estamos hablando de un país que al finalizar la Segunda Guerra Mundial se encontraba sumido en la pobreza y el conflicto social que conllevaron 35 años de ocupación japonesa y el conflicto bélico con sus vecinos del norte, obligando a la entonces lánguida economía surcoreana a subsistir en base a la ayuda humanitaria internacional para cubrir su presupuesto nacional. Es bien conocido por aquellas latitudes, que fue el fuerte foco en la educación y el trabajo el que permitió construir la 14va economía global que ostentan hoy. Otra economía que logra obtener excelentes indicadores en su sistema educativo es el caso de Canadá, donde el 93% de los adultos entre 25-34 años logran finalizar la escuela secundaria y el 61% logra alcanzar un título de una carrera de grado. Los países nórdicos, Suiza e Irlanda comparten una tasa de graduación escolar del orden del 90%, que resulta más adelante en un nivel del 40-50% de la población avanzando hasta conseguir el título de grado.

https://economia.wiki/economia/puede-la-educacion-explicar-las-continuas-crisis-economicas-en-argentina/
Pero, si bien parece intuitivo pensar que la educación es un factor positivo para una sociedad, ¿de qué modo puede afectar la economía de los hogares? La importancia de estos datos es vital para comprender la estructura socioeconómica de un país, ya que el grado de educación alcanzado tiene una vinculación directa con los ingresos futuros de los ciudadanos. Según el informe «Pobreza y desigualdad por ingresos en la zona urbana 2010-2017» elaborado por el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, el 37% de los hogares donde el jefe de familia no posee el secundario completo se encuentran bajo la línea de pobreza; mientras que en aquellos donde sí posee el secundario completo, el porcentaje se reduce al 10,8%. Esta característica se replica en los hogares bajo la línea de indigencia, donde el 7,3% de los mismos en los cuales el jefe de familia no completó los estudios escolares se encuentran afectados por esta situación de vulnerabilidad, en tanto que cuando el jefe del hogar sí completó sus estudios la incidencia de la indigencia baja al 1,7% del total4. Más allá de casos particulares, estadísticamente la población que no completa sus estudios es más vulnerable. Si el objetivo es alcanzar la pobreza cero y terminar con los ciclos de crisis económica en Argentina, esta relación tan cercana debe cobrar un protagonismo central en la escena política para cumplir la promesa.

 

¿Pero puede la educación afectar la economía de un país? Argentina alcanzó un gran desarrollo a finales del siglo XIX como potencia agroexportadora. Las guerras mundiales golpearon la economía y el comercio a nivel global, pero desde la época de posguerra el mundo ha visto un progreso extraordinario que permitió la disminución de la pobreza con un crecimiento económico nunca antes visto. Nuestro país, por desgracia, no supo aprovechar este contexto internacional para desarrollarse, y por el contrario fue víctima de sucesivas crisis. Sobra bibliografía sobre las causas de este estancamiento, pero vamos a abordar la problemática haciendo especial foco en la evolución de la educación en el país y su paralelismo con la decadencia económica sufrida.

 

Domingo F. Sarmiento, inmigración, peronismo, desarrollismo y educación.

 

La Constitución Nacional de 1853 obligaba a las provincias a proveer educación primaria pública, laica y gratuita, lo cual fue cumpliéndose con diferentes reglamentaciones provinciales en los años subsiguientes y tuvo su punto más alto en la presidencia de Domingo F. Sarmiento (1868 a 1874) a través de una fuerte apuesta a la escuela nacional para eliminar las altas tasas de analfabetismo de la época, que alcanzaban a cuatro quintos de la población. El auge económico argentino coincide notoriamente no solo con los años de mayor libertad económica para comerciar, sino también con los años posteriores a los de esta política de educación inclusiva.

 

A pesar de ello, la Iglesia católica nunca resignó su lucha por ser el educador principal, y con la llegada de las oleadas inmigratorias tuvo un aliado tan estratégico como improvisado: el asociativismo y las instituciones que nucleaban a los inmigrantes de acuerdo a sus raíces, fundadas para mantener vivas sus tradiciones y como punto de encuentro. En esta época se crearon numerosos centros educativos privados, gestionados por instituciones religiosas, y que concentraban gran cantidad de alumnos provenientes de las oleadas migratorias. Este es el motivo por el cual llegamos a 1940 con solo un 7.2% de los alumnos de la escuela primaria concurriendo a instituciones privadas (mínimo histórico), pero una matrícula que aumentaba al 30% de los alumnos para la escuela secundaria (aún no reglamentada como obligatoria, y por lo tanto relegada en las prioridades políticas)5.

 

Hacia el final de la gran ola de inmigración transoceánica, surgió en Argentina el movimiento político peronista. El peronismo, irónicamente, alejó del ámbito escolar público a una parte de la sociedad que sentía que el recinto educativo era utilizado con fines políticos. La matrícula primaria fue acumulando una paulatina migración hacia instituciones aranceladas, alcanzando ya casi el 10% del total. A través de la ley n° 13.047 de 1947 se le dio un marco legal a la enseñanza privada, pero los títulos secundarios obtenidos en dichas casas de estudio aún debían ser validados ante autoridades nacionales. No fue hasta 1960, de la mano de A. Frondizi, que la educación privada argentina —a través del reclamo constante, especialmente, de la Iglesia— obtenía la facultad de emitir títulos habilitantes de validez nacional5.

 

La presidencia de Frondizi tuvo otro hito que hace falta mencionar, ya que marcaría un punto de inflexión en la historia de la educación argentina: el paro de la Mesa Coordinadora de maestros de 1958 que dejó sin clases durante casi un mes a la provincia de Buenos Aires, al reclamar igualdad de salarios de los docentes bonaerenses con sus pares nacionales6. La huelga total se extendió desde el 29 de Septiembre de 1958 hasta el 21 de Octubre. Este hito marcó el nacimiento de la FEB y su estatuto, y sería el principio de una larga y desgastante historia de huelgas llevadas a cabo por la lucha docente. Uno de los principales puntos por los cuales a través de toda Latinoamérica existe una migración desde la escuela pública a la privada son las numerosas huelgas docentes7. Los educadores reclaman por sus derechos pero los gobiernos en general no ceden incluso ante largos períodos de inactividad. Estas huelgas desencadenan el combo perfecto para la decadencia del sistema: los docentes tienen generalmente razones suficientes para reclamar, el gobierno lo sabe pero no le interesa negociar y las familias eligen migrar hacia las instituciones privadas que aseguran la totalidad de los días de clases. Un proceso de privatización consciente o inconsciente, pero que está ocurriendo en todo el continente.

 

Tal es así, que desde 1980 hasta el año 2001 hubo 1.584 paros docentes a lo largo de todo el territorio nacional (75 por año)8. Tan solo en la provincia de Buenos Aires, en el período comprendido entre los años 2006 y 2016 hubo 110 días de paro9, lo que representa la pérdida de más de la mitad de un año escolar en total. La matrícula privada en la escuela primaria pasó del 16% en 1980 al actual 30% del total de alumnos, con una creciente segregación social en la composición de los diferentes tipos de educación10.

https://economia.wiki/economia/puede-la-educacion-explicar-las-continuas-crisis-economicas-en-argentina/
https://economia.wiki/economia/puede-la-educacion-explicar-las-continuas-crisis-economicas-en-argentina/

Figura 1: «Evolución de la segregación escolar en Argentina» – Tesis de David José Jaume (click en la imagen para acceder a la tesis).

Figura 2: caída económica de la Argentina en la segunda mitad del siglo XX medida a partir del PBI per capita.

La evolución de la educación privada en Argentina versus el ranking global según ‘Ingreso per capita’

 

Es curioso ver la correlación entre el porcentaje de alumnos volcados a la escuela privada y el paulatino atraso económico argentino. Un recorrido por los sistemas educativos de Noruega, Australia, Suiza, Alemania, Singapur, Dinamarca, Irlanda, Canadá, Corea del Sur y Finlandia nos muestra cómo la educación pública de calidad es un factor que antecede al crecimiento económico11. Esto es especialmente cierto en los casos de Singapur, Corea del Sur e Irlanda, donde hubo una larga transición entre sociedades agobiadas por la crisis social y las fuertes economías que vemos hoy encabezar el Índice de Desarrollo Humano12. La educación trae crecimiento económico, ya que genera el contexto necesario para las inversiones extranjeras que valoran el capital humano, y a través del pago de altos salarios por tareas que aportan un alto valor agregado a la cadena de valor internacional, el país crece a la par de la sociedad al disponer de mayores recursos. En Argentina, por el contrario, hay una correlación directa entre el crecimiento de la educación privada —y la consiguiente segregación que esta condición trae aparejada— y la turbulenta espiral de crisis económicas y sociales cada vez más agudas que sufre Argentina a partir de la época de posguerra.

https://economia.wiki/economia/puede-la-educacion-explicar-las-continuas-crisis-economicas-en-argentina/

En resumen, la sociedad argentina no está recibiendo una educación uniforme, sino que por el contrario se acentúa cada vez más la segregación social. El grado de avance en los estudios tiene una relación directa con la vulnerabilidad de las personas en cuanto a las probabilidades de caer bajo la línea de pobreza o de indigencia. Y también existe cierta relación entre la paulatina privatización —consciente o inconsciente— de la educación argentina a través de las huelgas, y las continuas crisis económicas y sociales del país. Por supuesto que los factores son múltiples y no existen soluciones mágicas, pero si queremos comprender nuestra sociedad, es necesario examinar detenidamente cómo estamos educando a los niños. Quizás conspiraron múltiples causas contra el desarrollo de Argentina, pero si el propósito es revertir la situación, es necesario comprender que no hay desarrollo sin educación.

Resumen de «Historia Monetaria de los Estados Unidos» por Milton Friedman

"Una Historia Monetaria de los Estados Unidos, 1867-1960"...

Finlandia: El país con los mejores resultados educativos de la OCDE

Ostentar el mejor sistema educativo del mundo es...

Canadá: la embajada mundial de la diversidad

Canadá es el segundo país más extenso del planeta y...

Claves del desarrollo económico de Dinamarca

El equilibrio perfecto entre educación y salud pública,...

Nota: el contenido de este blog es de libre utilización, siempre y cuando se incluya un link al artículo original.

«El liberalismo que no supimos comprender»

El liberalismo que no supimos comprender

«Análisis de Modelos Económicos Exitosos»

Analisis de Modelos Económicos Exitosos

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro IV de V]

Libro IVIntroducción al Libro IV: Sistemas de Economía PolíticaEn la introducción del Libro IV de La Riqueza de las Naciones, Adam Smith describe la economía política como una rama de la ciencia de un estadista o legislador, que tiene dos objetivos principales:...

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro III de V]

Libro IIICapítulo I: Del Progreso Natural de la Opulencia en Diferentes NacionesEn este capítulo, Adam Smith analiza la relación entre las ciudades y el campo en el contexto del comercio y cómo influye en el progreso de la opulencia en diferentes naciones. Afirma que...

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro II de V]

En «La Riqueza de las Naciones», Adam Smith reúne una gran cantidad de conocimiento en el ámbito de la economía que se encontraba disperso, para dar vida a la obra fundacional del pensamiento económico moderno. Es importante destacar el entorno en el cual Adam Smith...

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro I de V]

En «La Riqueza de las Naciones», Adam Smith congrega un vasto cúmulo de sabiduría dispersa en el terreno de la economía, y en consecuencia, da origen a la obra cimentadora del pensamiento económico contemporáneo. Cabe subrayar el contexto en el que Adam Smith...

Resumen de «Historia Monetaria de los Estados Unidos» por Milton Friedman

"Una Historia Monetaria de los Estados Unidos, 1867-1960" fue escrito por los economistas Milton Friedman y Anna J. Schwartz y publicado en 1963. El libro es considerado una obra fundamental en el campo de la economía monetaria y ofrece un análisis completo de la...

Las bases del libre mercado: un análisis capítulo por capítulo de «Libres para Elegir», por Milton Friedman

Capítulo 1: Explorando el poder del mercadoEn el primer capítulo de su influyente libro "Libres para elegir", los economistas Milton y Rose Friedman invitan a los lectores a explorar el poder del mercado y su papel fundamental en la promoción de la eficiencia...

Un recorrido por «Camino de Servidumbre»: las ideas principales de F. Hayek, capítulo por capítulo

«Camino de Servidumbre» (en inglés, "The Road to Serfdom") fue escrito por el economista y filósofo austriaco Friedrich A. Hayek y publicado por primera vez en 1944. Hayek fue un importante pensador del liberalismo clásico y un miembro destacado de la Escuela...

Finlandia: El país con los mejores resultados educativos de la OCDE

Ostentar el mejor sistema educativo del mundo es introducción suficiente para el territorio más oriental de los países nórdicos, cuya ubicación a mitad de camino entre Rusia y Suecia fue estratégica para ambos imperios. Desde el siglo XII al XVIII formó parte del...

Canadá: la embajada mundial de la diversidad

Canadá es el segundo país más extenso del planeta y alberga en su territorio una cifra —estimada— de dos millones de lagos. La historia de Canadá es una historia de integración y tolerancia: pionero en cuanto a libertades individuales, fueron los esclavos americanos...

Claves del desarrollo económico de Dinamarca

El equilibrio perfecto entre educación y salud pública, pleno empleo, jornada laboral reducida y crecimiento económico.Descubriendo Dinamarca: la tierra de la felicidad y la productividadConformado por una península y más de 1,400 islas, su historia está estrechamente...
Share This