5 alternativas para evitar un paro docente

paro docente argentina buenos aires
Actualizado por última vez el marzo 22, 2023 por David Mesa Noack
71 / 100

Febrero, 2019

 

Comienza el año y comienza el conflicto por el inicio de las clases. En la Provincia de Buenos Aires, por un lado, la gobernadora Vidal sostiene que para negociar los aumentos salariales, los docentes tienen «de rehenes a los alumnos» y que no puede «dejar de pensar en la intencionalidad política, [ya que] mezclan militancia con los días de clase». Por el otro, los gremios antes de sentarse a negociar las paritarias del 2019 reclaman primero un acuerdo para cerrar el 2018, dado que el aumento recibido fue del 32%, una marcada pérdida de poder adquisitivo comparado con el 47,6% que arrojó la medición de la inflación oficial. En consecuencia, los gremios ven innegociable la inclusión de una clausula gatillo. La oferta de un 20% para 2019 (4% en enero, marzo, mayo y julio + 2% en septiembre y noviembre) también fue rechazada y tras 20 reuniones y 11 propuestas, aún no pudieron llegar a un acuerdo1. En juego están los días de estudio de alrededor de 2 millones de chicos.

Las consecuencias de los paros docentes

La pérdida de días de clase causada por los paros docentes es el principal factor de la migración de la escuela pública a la privada, según un informe de la CIPPEC2. De hecho, en las nuevas «mesas de diálogo» lanzadas por el gobierno de María Eugenia Vidal para incluir a los padres en la discusión educativa, en 88 encuentros con 1200 participantes el principal pedido fue «respetar el calendario escolar» ya que los padres «quieren que las clases comiencen en tiempo y forma, manifestando fastidio por la recurrente pérdida de días de clase»3. Para ofrecer un contexto completo del escenario para este 2019, corresponde mencionar que existe un llamado político a afiliados del oficialismo para participar en estas mesas, lo cual pone a la defensiva a los docentes, quienes se sienten atacados por un interés partidario. La misma queja que enarbola Vidal contra los gremios, de convertir el debate en una arena política, parecería ser ahora su estrategia. ¿Por qué «es extorsión» cuando lo hace el oponente, pero «es aceptable» cuando es propia? El fin no justifica los medios, y en esta guerra crónica de intereses no habrá ni vencedores ni vencidos, sino una decadencia de la educación pública por la incapacidad de los gobernantes para encontrar soluciones. Es por ello muy importante debatir la transparencia de estas mesas, brindar igualdad de representación, garantizar equilibrio en las voces que la compongan y apuntar a conclusiones objetivas que busquen mejorar las condiciones de la educación provincial. Si fueran, en cambio, utilizadas como un arma en contra de los ya golpeados —económicamente— docentes para erosionar el reclamo por un salario justo, los perjudicados serán nuevamente los niños4.

 

La situación actual, según el gobierno provincial, es un «salario inicial de un maestro de grado con material didáctico situado en $ 16.710 [brutos], mientras que el salario promedio se ubica en $ 32.865. Y con presentismo sería de $ 17.210 y $ 33.365, respectivamente». El ministro de Economía, Hernan Lacunza, subraya que «La masa salarial por todo concepto compensa e incluso tiene una pequeña ganancia respecto del costo de vida»1. El optimismo oficial no evita que al comparar dicho ingreso con los países miembros de la OCDE, se encuentre 53% por debajo de la media para los salarios iniciales (igualando a los países miembros con peores salarios) y 31% por debajo para el salario promedio (valores normalizados a paridad de poder adquisitivo)5. De más está decir que los salarios mencionados se encuentran por debajo de las oportunidades en el sector privado, lo cual atenta contra el atractivo de la carrera para los futuros profesionales. Podemos encontrar un caso extremadamente antagónico en Finlandia, donde solo superan las barreras de ingreso al estudio de la carrera docente aproximadamente el 10% de los candidatos, y quienes pierden esta oportunidad se inclinan hacia carreras como abogacía o medicina. Tal es el grado de prioridad que le da el gobierno finlandés a su educación, y tal es el grado de status que posee la carrera profesional en la sociedad6.

https://economia.wiki/educacion/5-alternativas-para-evitar-un-paro-docente/

El ritual de negociaciones que induce a los paros docentes

Mientras tanto, el desfinanciamiento de la educación pública en Argentina es una realidad. Roberto Baradel acusa a Maria Eugenia Vidal de no entregar más notebooks, ni libros, ni obras, las cuales se encuentran detenidas en un contexto de necesidad imperiosa de mantenimiento estructural, como quedó demostrado tras la pérdida de los docentes Sandra Calamante y Rubén Rodríguez en la escuela n° 49 de Moreno. Haciendo eco de la información expuesta por Mercedes Montaña y Alejandro Morduchowicz, el salario bruto de un maestro de grado con 10 años de antigüedad en la provincia de Buenos Aires sin la lucha docente no sería de $ 20.501 —como lo es actualmente— sino de tan solo $ 8.530. De haber aceptado automáticamente las propuestas salariales iniciales, el salario docente sería prácticamente inexistente.

 En este contexto, el alejamiento de las posiciones en un año electoral amenaza con afectar a los más perjudicados por el conflicto: los chicos se quedan sin clases, sus padres viven en la incertidumbre, y en el largo plazo incide negativamente en el desarrollo de los futuros profesionales. Es necesario encontrar alternativas innovadoras y creativas que cambien las reglas de una discusión histórica y poco fructífera.

 Las siguientes son 5 alternativas para que los chicos no pierdan ni un día de clases. 5 alternativas para darle voz a los docentes. 5 alternativas para que el precio de las peleas de poder no lo paguen los más indefensos. 5 alternativas para construir el país que queremos:

1) Otorgar por ley un espacio en los medios de comunicación para poder informar a la sociedad sobre los reclamos de la lucha docente

Un espacio diario o semanal del 50% del total en la segunda página de los diarios de circulación nacional puede ayudar a darle voz a los docentes de todo el país con el fin que expongan sus diferencias respecto a las políticas en discordia, favoreciendo un debate serio, claro y sin intermediarios que tergiversen sus reclamos. Consensuando la información a exponer, por ejemplo, a través de una asamblea gremial, este espacio tiene la capacidad de acercarle a todos los padres una actualización sobre los reclamos docentes de un área tan sensible como la educación de sus hijos. Además, favorece la información y la transparencia.

De esta forma, la sociedad en su conjunto puede juzgar si las demandas docentes son racionales o irracionales. La sociedad puede juzgar si los chicos están siendo utilizados como rehenes, o si la negociación es de buena fe.

2) Obligatoriedad para el gobierno de publicar datos estadísticos sobre la educación en la Argentina y la realidad docente

A fin de evitar la politización de este enfrentamiento a través de opiniones infundadas, es necesario tener estadísticas claras sobre las distintas aristas que afectan a la educación. Es necesario que se publique información sobre la evolución real del salario docente, una comparación semestral con los países de la región, gasto por alumno y colegio en la esfera pública como en las instituciones de gestión privada, detalle de los gastos incurridos, detalle de las transferencias a privados, etc.

 

Los gremios denuncian que el 32% se encuentra muy lejos de la inflación anual. El ministro de Economía de la provincia sostiene que no hay pérdida del poder adquisitivo. Si el ministro afirma con gran seguridad que los docentes no pierden poder adquisitivo frente al aumento de precios, debería fundamentarlo a través de datos concretos. El indicador de referencia para este tipo de debates utilizado actualmente es el elaborado por la Coordinación General de Estudios de Costos del Sistema Educativo (Cgecse, dependiente de la cartera nacional de educación), el cual debería enriquecerse con mayor cantidad de datos e índices. Para referencia, el ideal a alcanzar debería ser un set de indicadores que tienda a converger con los publicados por la OCDE, a fin de permitir la comparación de la información con estándares internacionales.

3) Generar un espacio en una web gubernamental para la exposición de la problemática

Siempre con la finalidad de darle visibilidad a la problemática que afrontan los docentes y a las posibles propuestas políticas, se puede democratizar el reclamo a través de un espacio virtual que aumente la pluralidad de voces en el debate e informe a la sociedad. Dicho espacio debería organizar la información de tal forma que los docentes puedan expresarse y cualquier lector pueda informarse. Asimismo, debería considerar la posibilidad de facilitar las propuestas de políticos orientados a la solución de problemas, y del gobierno de turno para expresar su punto de vista sobre la situación. Y no menos importante, un espacio web de este tipo permitiría centralizar toda la información dispersa en distintos sitios gubernamentales sobre gastos, inversión, matricula, distintos indicadores de las provincias, etc.

La mayor parte de los países miembros de la OCDE cuentan con un sitio web dedicado especialmente a la educación, con noticias, estadísticas e informes relevantes. Lo novedoso sería la posibilidad de publicar las distintas voces involucradas en el conflicto.

4) Pagar los salarios ajustados por un índice específico que acompañe a la inflación

La propuesta más utópica, pero que solucionaría el problema de raíz, sería establecer un índice, en lugar de la nominalidad siempre problemática que trae un salario en pesos. De esta manera, se desactiva la discusión por la recomposición del salario perdido frente a la inflación y la principal razón de la pérdida de días de clases. Una combinación de salarios permanentemente actualizados y la exposición de los reclamos del sector en los principales medios nacionales desarticularía las medidas de fuerza, al combinar la seguridad de un ingreso actualizado y el reclamo de factores consustanciales a la educación que también merecen la atención de los padres, involucrando a la sociedad en el día a día de la evolución de la educación pública.

 

Si fuera imposible fijar el salario a través de un índice, una alternativa posible sería tomar una base de cálculo en las negociaciones paritarias para facilitar la comparación entre las ofertas del gobierno y el reclamo por la pérdida del valor adquisitivo que sostienen los gremios. De este modo, tanto los involucrados en la negociación como la sociedad se ven beneficiados por la transparencia de la información.

5) Entender la inversión en educación como una usina de generación de trabajo, en lugar de un gasto público

Las obras llevadas a cabo en la provincia consumen una suma significativa de los recursos disponibles. Si una porción de este presupuesto fuera destinado a la refacción de las condiciones edilicias, se puede generar la misma cantidad de trabajo a través de obra pública, y se potencia el entorno de aprendizaje para el alumno. Una escuela en condiciones edilicias adecuadas es lo mínimo que debería proveer el gobierno.

 

No solo se puede generar empleo a través del mantenimiento y refacción de las instituciones de enseñanza, sino que se puede utilizar a la educación como un mercado en sí mismo. Tomando la referencia de Singapur, donde los docentes tienen derecho a 100 horas subsidiadas anuales de capacitación, existe la posibilidad de favorecer la profesionalización de los docentes, generar empleo y potenciar la educación a bajo costo. Se pueden subsidiar 100 horas en establecimientos privados homologados que se enfoquen en el desarrollo de las habilidades necesarias para empoderar la actividad educativa. Este mercado independiente, con capacitaciones elegidas libremente por los docentes, tiene la capacidad de generar gran sinergia en el sector, multiplicando cada peso invertido en forma de conocimiento, empleo y mejora en los resultados de los alumnos7.

 

Ver: «El milagro económico de Singapur: de la pobreza al éxito en 40 años»

Fuentes (los links se abren en nuevas pestañas):

1 Ambito.com Docentes rechazan suba de Vidal

2 Axel Rivas – Lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015)

3 LaNacion.com Vidal incorpora a los padres al debate docente con mesas de diálogo

4 Tiempo Argentino – Vidal prepara una campaña para presionar a los docentes antes del inicio de las clases

5 El cálculo surge de la siguiente información:

Salario inicial según gobierno bonaerense: $17.210*13 (anualizado)/14,84 PPP = 15.076(PPP)

Salario inicial según gobierno bonaerense: $33.365*13 (anualizado)/14,84 PPP = 28.908 (PPP)

6 The secret of Finnish education: Trust

7 AsiaSociety.org – How Singapore developed a high-quality teacher workforce

También se puede encontrar una lectura interesante y detallada sobre las particularidades de Singapur en los siguientes links:

National Center on Education – Singapore: a teaching model for the 21st century

OECD Country note: Singapore – Key findings on TALIS

Resumen de «Historia Monetaria de los Estados Unidos» por Milton Friedman

"Una Historia Monetaria de los Estados Unidos, 1867-1960"...

Finlandia: El país con los mejores resultados educativos de la OCDE

Ostentar el mejor sistema educativo del mundo es...

Canadá: la embajada mundial de la diversidad

Canadá es el segundo país más extenso del planeta y...

Claves del desarrollo económico de Dinamarca

El equilibrio perfecto entre educación y salud pública,...

Nota: el contenido de este blog es de libre utilización, siempre y cuando se incluya un link al artículo original.

«El liberalismo que no supimos comprender»

El liberalismo que no supimos comprender

«Análisis de Modelos Económicos Exitosos»

Analisis de Modelos Económicos Exitosos

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro IV de V]

Libro IVIntroducción al Libro IV: Sistemas de Economía PolíticaEn la introducción del Libro IV de La Riqueza de las Naciones, Adam Smith describe la economía política como una rama de la ciencia de un estadista o legislador, que tiene dos objetivos principales:...

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro III de V]

Libro IIICapítulo I: Del Progreso Natural de la Opulencia en Diferentes NacionesEn este capítulo, Adam Smith analiza la relación entre las ciudades y el campo en el contexto del comercio y cómo influye en el progreso de la opulencia en diferentes naciones. Afirma que...

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro II de V]

En «La Riqueza de las Naciones», Adam Smith reúne una gran cantidad de conocimiento en el ámbito de la economía que se encontraba disperso, para dar vida a la obra fundacional del pensamiento económico moderno. Es importante destacar el entorno en el cual Adam Smith...

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro I de V]

En «La Riqueza de las Naciones», Adam Smith congrega un vasto cúmulo de sabiduría dispersa en el terreno de la economía, y en consecuencia, da origen a la obra cimentadora del pensamiento económico contemporáneo. Cabe subrayar el contexto en el que Adam Smith...

Resumen de «Historia Monetaria de los Estados Unidos» por Milton Friedman

"Una Historia Monetaria de los Estados Unidos, 1867-1960" fue escrito por los economistas Milton Friedman y Anna J. Schwartz y publicado en 1963. El libro es considerado una obra fundamental en el campo de la economía monetaria y ofrece un análisis completo de la...

Las bases del libre mercado: un análisis capítulo por capítulo de «Libres para Elegir», por Milton Friedman

Capítulo 1: Explorando el poder del mercadoEn el primer capítulo de su influyente libro "Libres para elegir", los economistas Milton y Rose Friedman invitan a los lectores a explorar el poder del mercado y su papel fundamental en la promoción de la eficiencia...

Un recorrido por «Camino de Servidumbre»: las ideas principales de F. Hayek, capítulo por capítulo

«Camino de Servidumbre» (en inglés, "The Road to Serfdom") fue escrito por el economista y filósofo austriaco Friedrich A. Hayek y publicado por primera vez en 1944. Hayek fue un importante pensador del liberalismo clásico y un miembro destacado de la Escuela...

Finlandia: El país con los mejores resultados educativos de la OCDE

Ostentar el mejor sistema educativo del mundo es introducción suficiente para el territorio más oriental de los países nórdicos, cuya ubicación a mitad de camino entre Rusia y Suecia fue estratégica para ambos imperios. Desde el siglo XII al XVIII formó parte del...

Canadá: la embajada mundial de la diversidad

Canadá es el segundo país más extenso del planeta y alberga en su territorio una cifra —estimada— de dos millones de lagos. La historia de Canadá es una historia de integración y tolerancia: pionero en cuanto a libertades individuales, fueron los esclavos americanos...

Claves del desarrollo económico de Dinamarca

El equilibrio perfecto entre educación y salud pública, pleno empleo, jornada laboral reducida y crecimiento económico.Descubriendo Dinamarca: la tierra de la felicidad y la productividadConformado por una península y más de 1,400 islas, su historia está estrechamente...
Share This