¿Qué es la inflación y qué la causa?

el ciclo económico crisis en argentina
Actualizado por última vez el marzo 22, 2023 por David Mesa Noack
81 / 100

La inflación en Argentina

¿Qué es la inflación? ¿Por qué y cuando la emisión monetaria genera inflación? ¿Por qué hay inflación en Argentina? ¿Funcionan los controles de precios? Vamos a intentar analizar una de las mayores preocupaciones de la sociedad argentina, que ve su poder adquisitivo erosionado perpetuamente sin poder encontrar soluciones políticas ni económicas bajo ningún signo político.

La inflación es en todo momento y lugar, un fenómeno monetario. Ocurre cuando la oferta monetaria es mayor a la demanda de dinero. El problema actual (NdeR: abril de 2019) de la dirigencia política argentina parecería ser que intentan explicar las razones por las cuales el crecimiento económico defendido por el gobierno anterior era «mentira», pero carecen de los medios precisos para defender su postura. Correspondería comenzar, si desearan intentarlo, por especificar que la inflación genera inicialmente un estímulo económico. Esto se debe a que cuando el gobierno inyecta dinero en la economía, en el muy corto plazo el beneficiado por dicho excedente aumenta su consumo. En un escenario hipotético, donde nos encontramos analizando el momento inicial del aumento generalizado de precios, el empresario, que desconoce (en el muy corto plazo) el origen del dinero, cree que existe una tendencia de la población a elegir sus productos. Esto lo llevará (en el corto plazo) a aumentar los precios. Al ver que aumentan sus ventas, probablemente contrate un mayor número de empleados. Al ver esta oportunidad, probablemente otras personas ofrezcan bienes o servicios para cubrir el aumento de la demanda y hay un impulso en la creación de empleo. La oferta va a aumentar, porque los empresarios interpretarán que su negocio está creciendo.

 

De esta forma, todos los meses el Estado inyecta dinero que genera imprimiéndolo, y el dinero, que ahora abunda en la economía (por lo tanto, es ahora un 5% más abundante, un 10% más abundante, un 50% más abundante) sufre una erosión de su valor de cambio respecto a las monedas extranjeras. Si esto no fuera así, —muy hipotéticamente— podríamos imprimir pesos indefinidamente y comprar todos los dólares existentes. Pero el mercado —global— no acepta esto y, para ajustar las variables, devalúa a la moneda sobreimpresa. Esta devaluación encarece (en pesos) todos los insumos intercambiados con el resto del mundo, y produce un aumento generalizado de los precios internos. Al aumentar el sacrificio económico para efectuar una compra en el mercado interno, la demanda merma y los indicios que el empresario creía que eran señales favorables del mercado hacia su producto se esfuman. La demanda se normaliza o cae. La situación vuelve a su equilibrio original y la menor demanda golpea a los nuevos oferentes que creyeron que había crecimiento económico y probablemente quiebren, ya que si no había lugar en el mercado para ellos al momento de la situación original, tampoco lo habrá ahora.

La emisión monetaria y la ecuación cuantitativa del dinero

Técnicamente, la devaluación incide sobre la velocidad del dinero (M x V = Q x P donde V representa la cantidad de veces promedio que cada unidad monetaria es utilizada para realizar una compra —la velocidad transaccional del dinero—) al repercutir sobre las expectativas. Al minar el poder de compra de cada peso, nadie quiere perder poder adquisitivo y la tendencia inmediata es refugiarse en una moneda extranjera que conserve su valor. Es por esta razón que Argentina y Venezuela, a fin de extender el mayor tiempo posible la coyuntura favorable que presenta la inflación al empujar la demanda, se vieron obligadas a instrumentar cepos financieros en el mercado de divisas que aplacaran la velocidad que genera la emisión monetaria y dormir así artificialmente el intento de corrección del mercado para retornar a su punto de equilibrio.

 

Esta situación es opuesta al crecimiento genuino que otorga el comercio exterior a través de la exportación. Si en lugar de imprimir billetes, es una persona física o jurídica dentro del territorio la que recibe el efectivo (ya sea por una inversión o una venta) por una transacción con el exterior, entonces ese dinero es nuevo para la economía local y sí fomenta el crecimiento económico, porque no desvaloriza la moneda local, incentiva la demanda y fomenta el crecimiento genuino de la oferta. La exportación es radicalmente diferente a la emisión monetaria, en el sentido de la validez que le otorga el mercado internacional a la transacción que generó la liquidez monetaria. Es por esta convalidación que no genera inflación por expectativas.

 

El proceso anteriormente descripto de la inflación como incentivo de la economía contiene implícito el concepto de lag, o demora, intrínseco al descubrimiento de las fluctuaciones por parte de cada uno de los agentes económicos. Esto es tan cierto al inicio, donde podemos ver una aparente reactivación, como al final, donde normalmente —si no se generan divisas genuinas— se observa una recesión. De esta forma, los gobiernos aceptan gustosos recibir el crédito por el estímulo inicial que la expansión monetaria brinda a la economía, pero se muestran reacios a admitir que posteriormente el aumento generalizado de precios absorberá dicha prosperidad inicial. Una vez iniciado este proceso es muy difícil para los dirigentes políticos frenarlo, porque usualmente conlleva un declive económico, que no es más que la economía retornando a su estado original, sobre el cual no se ha tomado ninguna medida fundamental para incentivar el crecimiento, y por lo tanto parecería que se produce una recesión. El problema para los políticos es que la inflación es puesta en marcha con facilidad, pero no puede ser frenada abruptamente.

La pobreza estructural en Argentina

Es por este motivo que la economía argentina padece una pobreza que castiga un tercio de la población de forma crónica: el crecimiento económico no es estructural sino efímero, dependiente de la inercia eterna del aumento generalizado de precios. La única forma de modificar esta desgracia y erradicar la pobreza es a través del comercio integrado al resto del mundo. No es un tema a tratar en el presente artículo, pero es vital que la integración sea estratégica y se focalice en atraer empleo de alto valor agregado a través de beneficios impositivos diferenciales y facilidades en la financiación, ya que una apertura indiscriminada del comercio puede producir una crisis social severa al afectar directamente a los puestos de trabajo que padecen la fragilidad de una economía coyuntural. La clave es concentrar los esfuerzos en la creación de empleo por sobre la recaudación impositiva (retenciones, tasas, impuestos), ya que el ingreso de recursos compensará con creces los beneficios otorgados.

¿Por qué una apertura indiscriminada del comercio puede producir una crisis social severa? Simplemente porque la carga impositiva para una empresa o una PyME es superior en Argentina a otros países, y los productores pierden competitividad. Es fundamental ofrecer incentivos impositivos para equiparar la competitividad de Argentina con los mercados con los que se firmen Tratados de Libre Comercio, para ofrecer incentivos a la creación de empleo.

Es ajeno a este artículo el análisis del nivel de salarios en una economía integrada plenamente a la cadena de valor global, pero es importante mencionar que los mismos estarán sujetos al nivel de productividad de cada industria local. La productividad es, en resumidas cuentas, una ecuación en función del nivel educativo de la mano de obra de un país, y de su capacidad tecnológica.

El control de precios como herramienta contra la inflación

Una última palabra respecto a los intentos de controles de precios: generalmente, la evidencia empírica señala que son infructíferos. El mercado intentará acomodarse de una forma u otra. La esencia de un programa de control de precios debería ser resolver un problema inmediato en el muy corto plazo, pero que requiere un estímulo de la economía dirigido a la generación de empleo orientado a la exportación para generar los recursos necesarios que fortalezcan la demanda y puedan restablecerse los precios a su punto de equilibrio. En palabras de Milton Friedman, los controles de precios:

«son como poner un ladrillo sobre una tetera hirviendo para evitar que la tapa ceda. Si, simultáneamente, la llama bajo la tetera es apagada, el ladrillo “puede prevenir” que esto ocurra. Pero si la llama se acrecentara, la presión se fortalecerá hasta que la tapa explote».

Es decir, la inflación probablemente explote si no se toman un conjunto de medidas preventivas que acompañen dicho control.

Validez del argumento

La situación anteriormente descripta es válida para la coyuntura argentina, en la cual el primer bien que la población busca adquirir es el dólar, a fin de resguardar su poder de compra en el futuro. En una economía como la norteamericana, por ejemplo, el primer conjunto de bienes que van a aumentar su precio son los alimentos, o cualquier conjunto de bienes donde el exceso de dinero sea alocado en mayor proporción.

Nota: el artículo se basa fundamentalmente en la obra “Milton Friedman : a guide to his economic thought” por Butler, Eamonn (1985).

Octubre 2021: es posible encontrar un completo análisis sobre la coyuntura actual en relación a la expansión monetaria y la tasa de inflación en el blog del Dr. Domingo Cavallo, en el siguiente link: «Antes de reflejarse en el aumento de la tasa de inflación, la mayor expansión monetaria se visualizará en el precio del dólar y en la tasa de interés».

Resumen de «Historia Monetaria de los Estados Unidos» por Milton Friedman

"Una Historia Monetaria de los Estados Unidos, 1867-1960"...

Finlandia: El país con los mejores resultados educativos de la OCDE

Ostentar el mejor sistema educativo del mundo es...

Canadá: la embajada mundial de la diversidad

Canadá es el segundo país más extenso del planeta y...

Claves del desarrollo económico de Dinamarca

El equilibrio perfecto entre educación y salud pública,...

Nota: el contenido de este blog es de libre utilización, siempre y cuando se incluya un link al artículo original.

«El liberalismo que no supimos comprender»

El liberalismo que no supimos comprender

«Análisis de Modelos Económicos Exitosos»

Analisis de Modelos Económicos Exitosos

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro IV de V]

Libro IVIntroducción al Libro IV: Sistemas de Economía PolíticaEn la introducción del Libro IV de La Riqueza de las Naciones, Adam Smith describe la economía política como una rama de la ciencia de un estadista o legislador, que tiene dos objetivos principales:...

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro III de V]

Libro IIICapítulo I: Del Progreso Natural de la Opulencia en Diferentes NacionesEn este capítulo, Adam Smith analiza la relación entre las ciudades y el campo en el contexto del comercio y cómo influye en el progreso de la opulencia en diferentes naciones. Afirma que...

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro II de V]

En «La Riqueza de las Naciones», Adam Smith reúne una gran cantidad de conocimiento en el ámbito de la economía que se encontraba disperso, para dar vida a la obra fundacional del pensamiento económico moderno. Es importante destacar el entorno en el cual Adam Smith...

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro I de V]

En «La Riqueza de las Naciones», Adam Smith congrega un vasto cúmulo de sabiduría dispersa en el terreno de la economía, y en consecuencia, da origen a la obra cimentadora del pensamiento económico contemporáneo. Cabe subrayar el contexto en el que Adam Smith...

Resumen de «Historia Monetaria de los Estados Unidos» por Milton Friedman

"Una Historia Monetaria de los Estados Unidos, 1867-1960" fue escrito por los economistas Milton Friedman y Anna J. Schwartz y publicado en 1963. El libro es considerado una obra fundamental en el campo de la economía monetaria y ofrece un análisis completo de la...

Las bases del libre mercado: un análisis capítulo por capítulo de «Libres para Elegir», por Milton Friedman

Capítulo 1: Explorando el poder del mercadoEn el primer capítulo de su influyente libro "Libres para elegir", los economistas Milton y Rose Friedman invitan a los lectores a explorar el poder del mercado y su papel fundamental en la promoción de la eficiencia...

Un recorrido por «Camino de Servidumbre»: las ideas principales de F. Hayek, capítulo por capítulo

«Camino de Servidumbre» (en inglés, "The Road to Serfdom") fue escrito por el economista y filósofo austriaco Friedrich A. Hayek y publicado por primera vez en 1944. Hayek fue un importante pensador del liberalismo clásico y un miembro destacado de la Escuela...

Finlandia: El país con los mejores resultados educativos de la OCDE

Ostentar el mejor sistema educativo del mundo es introducción suficiente para el territorio más oriental de los países nórdicos, cuya ubicación a mitad de camino entre Rusia y Suecia fue estratégica para ambos imperios. Desde el siglo XII al XVIII formó parte del...

Canadá: la embajada mundial de la diversidad

Canadá es el segundo país más extenso del planeta y alberga en su territorio una cifra —estimada— de dos millones de lagos. La historia de Canadá es una historia de integración y tolerancia: pionero en cuanto a libertades individuales, fueron los esclavos americanos...

Claves del desarrollo económico de Dinamarca

El equilibrio perfecto entre educación y salud pública, pleno empleo, jornada laboral reducida y crecimiento económico.Descubriendo Dinamarca: la tierra de la felicidad y la productividadConformado por una península y más de 1,400 islas, su historia está estrechamente...
Share This