Economía argentina: ¿cómo resolver la crisis económica?

como resolver la crisis argentina
Actualizado por última vez el mayo 8, 2023 por David Mesa Noack
70 / 100

Septiembre, 2018

 

Eufemismos climatológicos aparte, estamos ante una crisis económica. En los medios predomina la tendencia a criticar el gasto público de las más diversas formas ya que, como mencionó el presidente, «no podemos gastar más de lo que recaudamos». Pero dentro del presupuesto 2018, el 76% del total estaba destinado a los servicios sociales (pago de jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares, AUH, educación y cultura, salud y asistencia social)1. Estamos de acuerdo que es necesario detectar aquellas áreas del presupuesto donde se puede obtener un ahorro, pero también es necesario observar que la enorme mayoría de los rubros son delicados, y que tocarlos afectaría negativamente la situación social. Argentina no se encuentra administrando la abundancia, sino sobreviviendo en la escasez.

 

Pero entonces, si el gasto público es tan delicado y no se puede bajar significativamente, ¿Cuál es la alternativa? Recaudar más. Es por eso que las últimas medidas económicas anunciadas tras la corrida bancaria que llevó nuestra moneda por encima de los 40$/USD fueron en esta dirección, aumentando las retenciones a las exportaciones. ¿Pero cuanta carga tributaria adicional se puede exigir al sector privado, sobrecargado de impuestos? No mucho más, ya que esta política reduce la competitividad internacional y transforma proyectos económicos en inviables. ¿Cuál es la alternativa? Favorecer la inversión externa en el país para que crezca el número de empresas que tributan, aumente la cantidad de personas empleadas que contribuyan a la seguridad social (el mayor ingreso del Estado para afrontar su presupuesto, con un peso total del 37% de los ingresos) y aumente en consecuencia la recaudación, acompañando la suba en el nivel de empleo y la reactivación en el consumo (el IVA es el 2do mayor ingreso del presupuesto, aportando aproximadamente el 20% de los recursos nacionales)1

https://economia.wiki/economia/como-resolver-la-crisis-economica-argentina/

El gobierno apostó en sus inicios a atraer inversiones extranjeras a través de la confianza, pero jamás logró hacerlo. ¿Por qué? Parecería por entonces que los tibios intentos de desarrollo productivo se enfocaban en el agro y en fomentar la industria local. Pero este fomento de la industria local nunca funciona en Argentina. La razón es que la mano de obra local es cara en relación a los sueldos (de miseria) de la región2. Y por el elevado precio que significa, no ofrece ventajas tecnológicas competitivas, ni mano de obra calificada (esto se puede ver reflejado en el Censo 2010, donde el 61% de los adultos mayores a 20 años contestaron que no habían terminado la escuela secundaria), ni valor agregado diferencial. El mayor pecado del argentino es creer que «exportar» es una propiedad pura y exclusivamente de la industria.

https://economia.wiki/economia/como-resolver-la-crisis-economica-argentina/

Tanto Argentina como Paraguay registran una alta incidencia de trabajo no registrado

Es por eso que el gobierno, al enfrentarse a las continuas devaluaciones que abordaremos en un momento, no muestra ningún interés por recomponer los salarios de la población al mismo ritmo3. En su afán de crear una política exportadora, cree que bajar los costos de producción para competir con los demás salarios (de miseria) de la región y propiciar la flexibilización laboral atraerá inversiones. Pero mi pronóstico es que solo traerá malestar social y pobreza.

 

Volviendo a la cuestión de las devaluaciones, el diagnóstico para mí es claro: tenemos una crisis de divisas. Como hemos visto, no ingresan divisas al país que compren pesos argentinos y se dediquen a desarrollar una actividad económica productiva. La única alternativa ofrecida por este gobierno es prometer altas tasas de interés, con la esperanza de que las inversiones financieras provean en el corto plazo de los dólares necesarios4. Pero si no ingresan inversiones productivas, en cuanto los capitales especulativos desarman sus posiciones financieras5, el único destino de Argentina es desaparecer en un torbellino cual Macondo, en una espiral devaluatoria e hiperinflacionaria sin fin. Vale la pena observar que los únicos momentos en los cuales Argentina no tuvo crisis fueron aquellos en los que ingresaron divisas, a saber: a) en los años 90 cuando se privatizaron todas las empresas del estado, la estabilidad duró hasta que se agotaron los recursos y b) con el kirchnerismo cuando el agro generaba ingresos extraordinarios y había disponibilidad de divisas, la estabilidad duró también hasta que se agotaron los recursos. Entendemos como agotamiento de los recursos a la incapacidad de una economía de generar una cuenta corriente equilibrada. En ambos casos, el superávit que se extendió por 3 años se agotó y no pudieron seguir financiando el déficit primario.

 

¿Cuál es el milagro económico que podría salvar a la Argentina? Atraer inversiones extranjeras. ¿Qué puede ofrecer el país en el corto plazo a la cadena de valor global? ¿Qué actividades pueden mantener un alto poder adquisitivo para los argentinos? El saber popular suele criticar la falta de ingenieros. En su lugar, sostiene que sobran profesionales en otras ramas. Sobran graduados en las distintas ramas de las ciencias económicas. Sobran abogados. Sobran estudiantes de recursos humanos. Sobran diseñadores. Sobra gente que hable idiomas extranjeros. ¿Sobran? Los centros de servicios financieros se transformaron en una actividad económica que prolifera alrededor del mundo6. Los asesores legales ahora se expanden, desarrollando sus actividades en latitudes varias para asesorar a nivel regional. Los servicios de recursos humanos ahora se pueden exportar, ya que se pueden centralizar todos los servicios del continente en una sola ciudad, favoreciendo la eficiencia de las multinacionales. El diseño, en casi todas sus formas, es una fantástica herramienta de creación de valor agregado que se puede exportar a todo el mundo. La economía del conocimiento se está desarrollando a lo largo y ancho del globo terráqueo, y es una oportunidad única para la República Argentina7. Las distancias y las fronteras desaparecen, lo cual es una oportunidad única ante nuestra desventaja geográfica. La fortaleza argentina ante este nuevo escenario es la sólida oferta universitaria local. La oferta de profesionales en el mercado laboral es amplia, y actualmente encontramos una mayor población de graduados en estas carreras que trabajos disponibles.

https://economia.wiki/economia/como-resolver-la-crisis-economica-argentina/

No faltan ingenieros. Lo que faltan son políticas públicas enfocadas en desarrollar la economía del conocimiento, con un amplio potencial de inserción en la cadena de valor agregado global. ¿Qué puede hacer el actual gobierno para evitar una crisis económica que parece inevitable? La propuesta abierta desde este espacio es la de ofrecer un beneficio impositivo —al estilo Irlanda, que utilizó esta misma estrategia con contundente éxito— del 12,5% de tasa impositiva a la renta para favorecer la instalación de inversiones productivas en el país. Idealmente se pueden articular beneficios adicionales, por ejemplo, a todas las inversiones que se instalen en un radio de tres kilómetros de cualquier universidad, para fomentar que la mano de obra calificada tenga mayores posibilidades de trabajar, y favorecer la sinergia entre los profesionales del país y las inversiones extranjeras. ¿Pero es adecuada la estrategia de favorecer impositivamente a las empresas? , porque de acuerdo al detalle del Presupuesto Nacional analizado inicialmente, se recaudan más fondos aumentando el nivel de actividad y el nivel de empleo, que aumentando la carga impositiva que recae en las empresas existentes, que de otro modo van a preferir ingresar en la bicicleta financiera antes que invertir en producción.

 

La ventaja de favorecer la economía del conocimiento es la capacidad del sector de generar inversiones en el corto plazo, dado que las empresas pueden ver su demanda de profesionales satisfecha en el corto plazo, los cuales tienen la capacidad de aportar un alto valor agregado a la cadena de valor global, asegurando así un plan de inversión a largo plazo que garantiza su estadía en el país.

 

¿Y la industria? ¿Este tipo de políticas puede perjudicarla? No, en absoluto. Mi posición personal es que la industria nunca va a ser el motor inmediato de la economía del país, porque además de requerir plazos mayores para concretar su instalación y puesta en funcionamiento, es un rubro que a nivel global tiende, o bien a diferenciarse a través de la contratación de mano de obra poco calificada y de bajo costo (como es el caso de numerosos países a lo largo de Latinoamérica), o bien se diferencia por el alto valor agregado que le imprime la población calificada de un país en áreas técnicas (Alemania). Resulta complicado, entonces, que la industria funcione como un motor de la recuperación en el corto plazo. Lo que si puede ocurrir, es que si el país se convierte en una economía atractiva para la inversión extranjera y la exportación de servicios, la industria va a acompañar el desarrollo. El mayor nivel de actividad y de consumo interno sí puede funcionar como motor para potenciar a un sector que puede favorecerse enormemente con la mejora del mercado interno. Atraer inversiones que ocupen mano de obra calificada tiene un efecto multiplicador en la economía por la mayor predisposición al consumo de los profesionales que obtienen un buen empleo, y generan un circulo virtuoso para el desarrollo definitivo de un país.

 

Un capítulo aparte merece la discusión sobre cuál debe ser el destino de los nuevos fondos disponibles, pero es una discusión que no va a existir si nunca se da el primer paso hacia el crecimiento económico. Para una propuesta sobre las diferentes alternativas posibles, invito al lector a descubrir distintas experiencias de modelos exitosos en el siguiente libro.

Resumen de «Historia Monetaria de los Estados Unidos» por Milton Friedman

"Una Historia Monetaria de los Estados Unidos, 1867-1960"...

Finlandia: El país con los mejores resultados educativos de la OCDE

Ostentar el mejor sistema educativo del mundo es...

Canadá: la embajada mundial de la diversidad

Canadá es el segundo país más extenso del planeta y...

Claves del desarrollo económico de Dinamarca

El equilibrio perfecto entre educación y salud pública,...

Nota: el contenido de este blog es de libre utilización, siempre y cuando se incluya un link al artículo original.

«El liberalismo que no supimos comprender»

El liberalismo que no supimos comprender

«Análisis de Modelos Económicos Exitosos»

Analisis de Modelos Económicos Exitosos

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro IV de V]

Libro IVIntroducción al Libro IV: Sistemas de Economía PolíticaEn la introducción del Libro IV de La Riqueza de las Naciones, Adam Smith describe la economía política como una rama de la ciencia de un estadista o legislador, que tiene dos objetivos principales:...

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro III de V]

Libro IIICapítulo I: Del Progreso Natural de la Opulencia en Diferentes NacionesEn este capítulo, Adam Smith analiza la relación entre las ciudades y el campo en el contexto del comercio y cómo influye en el progreso de la opulencia en diferentes naciones. Afirma que...

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro II de V]

En «La Riqueza de las Naciones», Adam Smith reúne una gran cantidad de conocimiento en el ámbito de la economía que se encontraba disperso, para dar vida a la obra fundacional del pensamiento económico moderno. Es importante destacar el entorno en el cual Adam Smith...

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro I de V]

En «La Riqueza de las Naciones», Adam Smith congrega un vasto cúmulo de sabiduría dispersa en el terreno de la economía, y en consecuencia, da origen a la obra cimentadora del pensamiento económico contemporáneo. Cabe subrayar el contexto en el que Adam Smith...

Resumen de «Historia Monetaria de los Estados Unidos» por Milton Friedman

"Una Historia Monetaria de los Estados Unidos, 1867-1960" fue escrito por los economistas Milton Friedman y Anna J. Schwartz y publicado en 1963. El libro es considerado una obra fundamental en el campo de la economía monetaria y ofrece un análisis completo de la...

Las bases del libre mercado: un análisis capítulo por capítulo de «Libres para Elegir», por Milton Friedman

Capítulo 1: Explorando el poder del mercadoEn el primer capítulo de su influyente libro "Libres para elegir", los economistas Milton y Rose Friedman invitan a los lectores a explorar el poder del mercado y su papel fundamental en la promoción de la eficiencia...

Un recorrido por «Camino de Servidumbre»: las ideas principales de F. Hayek, capítulo por capítulo

«Camino de Servidumbre» (en inglés, "The Road to Serfdom") fue escrito por el economista y filósofo austriaco Friedrich A. Hayek y publicado por primera vez en 1944. Hayek fue un importante pensador del liberalismo clásico y un miembro destacado de la Escuela...

Finlandia: El país con los mejores resultados educativos de la OCDE

Ostentar el mejor sistema educativo del mundo es introducción suficiente para el territorio más oriental de los países nórdicos, cuya ubicación a mitad de camino entre Rusia y Suecia fue estratégica para ambos imperios. Desde el siglo XII al XVIII formó parte del...

Canadá: la embajada mundial de la diversidad

Canadá es el segundo país más extenso del planeta y alberga en su territorio una cifra —estimada— de dos millones de lagos. La historia de Canadá es una historia de integración y tolerancia: pionero en cuanto a libertades individuales, fueron los esclavos americanos...

Claves del desarrollo económico de Dinamarca

El equilibrio perfecto entre educación y salud pública, pleno empleo, jornada laboral reducida y crecimiento económico.Descubriendo Dinamarca: la tierra de la felicidad y la productividadConformado por una península y más de 1,400 islas, su historia está estrechamente...
Share This