La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro III de V]

Adam Smith La Riqueza de las Naciones Libro III
Actualizado por última vez el junio 12, 2024 por David Mesa
David Mesa Noack

David Mesa Noack

Analista económico y político

Recently updated on junio 12th, 2024 at 12:24 pm

71 / 100

ATENCIÓN: a pesar de ser un resumen, este artículo es bastante extenso. ¿Tienes alguna pregunta puntual? Puedes utilizar el siguiente chatbot integrado con GPT-3.5 para interactuar con todo el contenido del blog, y con mis 2 libros:

  • Economia Wiki: Hola! soy un chatbot que utiliza GPT para responder. Tengo en mi base de datos los libros publicados por David, así como todos los artículos del blog. ¡Preguntame lo que quieras!

AI pensando... ...

Libro III

Capítulo I: Del Progreso Natural de la Opulencia en Diferentes Naciones

En este capítulo, Adam Smith analiza la relación entre las ciudades y el campo en el contexto del comercio y cómo influye en el progreso de la opulencia en diferentes naciones. Afirma que el comercio entre las ciudades y el campo es fundamental para cualquier sociedad civilizada, ya que permite el intercambio de productos básicos por productos manufacturados.

Según Smith, la agricultura y la mejora del territorio son esenciales para el crecimiento de las ciudades, ya que proporcionan el sustento y los materiales para la fabricación. A medida que se produce un excedente en el campo, las ciudades pueden crecer y, a su vez, proporcionar bienes y servicios a la población rural. La relación entre la ciudad y el campo es, por lo tanto, mutuamente beneficiosa.

El progreso natural de la opulencia en una sociedad se da primero en la agricultura, luego en la industria manufacturera y, finalmente, en el comercio exterior. Sin embargo, Smith señala que en los estados modernos de Europa, este orden natural se ha invertido en gran medida. El comercio exterior y las manufacturas han impulsado el desarrollo de la agricultura, en lugar de ser consecuencia de ella.

El autor también destaca cómo las instituciones humanas han afectado este orden natural de cosas. En las colonias de América del Norte, donde aún se puede obtener tierras no cultivadas en condiciones favorables, las personas prefieren invertir en la agricultura en lugar de establecer manufacturas para la venta a larga distancia. En contraste, en países sin tierras disponibles en condiciones favorables, los artesanos buscan crear productos manufacturados para la venta en lugares más lejanos.

En resumen, el capítulo 1 del Libro III examina la relación entre las ciudades y el campo en términos de comercio y cómo esta relación influye en el progreso de la opulencia en diferentes naciones. También aborda cómo las instituciones humanas pueden afectar y alterar el orden natural del progreso económico.

Capítulo II: De cómo la agricultura se desalentó en la Europa antigua después de la caída del Imperio Romano

Este capítulo examina cómo la agricultura se desalentó en la Europa antigua después de la caída del Imperio Romano. Las invasiones de las naciones germánicas y escitas provocaron confusión y violencia, lo que interrumpió el comercio y llevó al abandono de las tierras y la pobreza. Los líderes de estas naciones adquirieron la mayor parte de las tierras, lo que podría haber sido un problema transitorio, pero las leyes de primogenitura y las vinculaciones perpetuas impidieron la división y redistribución de estas tierras.

Las leyes de primogenitura, que favorecen al hijo mayor en la herencia, surgen de la necesidad de proteger y mantener el poder de las propiedades. A pesar de ser obsoletas en la Europa actual, estas leyes siguen vigentes en muchos países. Las vinculaciones perpetuas también fueron introducidas para proteger una línea sucesoria específica y evitar la división de las tierras.

Estos grandes propietarios rara vez mejoraron sus tierras, debido a la falta de tiempo, habilidades o interés. Los que trabajaban en esas tierras, en su mayoría esclavos, tampoco tenían incentivos para mejorarlas, ya que cualquier ganancia se entregaba a sus amos. La esclavitud y el trabajo forzado resultan en un trabajo más costoso y menos eficiente que el trabajo libre.

Las leyes de primogenitura y las vinculaciones perpetuas, así como la esclavitud, contribuyeron al desaliento de la agricultura en la Europa antigua después de la caída del Imperio Romano.

Luego, Adam Smith analiza la preferencia por el trabajo de esclavos en ciertas colonias y cómo esto afecta la economía. En el caso de las colonias de azúcar y tabaco, la esclavitud resulta más rentable que el trabajo libre, y las ganancias en estas colonias son mayores que en las colonias dedicadas al cultivo de granos.

Smith también menciona el sistema de arrendamiento de los Metayers en Francia, donde los propietarios proporcionan a los arrendatarios la tierra, semillas, ganado y herramientas para cultivarla. A pesar de ser personas libres, los Metayers tienen poco incentivo para invertir en mejoras, ya que el propietario se lleva la mitad de las ganancias.

El autor examina cómo la situación de los arrendatarios ha cambiado en Europa y cómo las leyes y costumbres han afectado sus derechos y condiciones de vida. En Inglaterra, por ejemplo, las leyes han evolucionado para proteger a los arrendatarios, asegurando sus contratos y haciéndolos más respetables ante los propietarios.

Sin embargo, en otras partes de Europa, las condiciones de los arrendatarios eran más precarias, y las leyes favorecían los intereses de los propietarios. Smith argumenta que estas leyes, a largo plazo, obstaculizaban el progreso y afectaban negativamente los ingresos de los propietarios.

En cuanto a los impuestos y servicios públicos, Smith señala que eran arbitrarios y opresivos en muchos países europeos. Menciona la abolición de la purveyance (aprovisionamiento forzoso) en Gran Bretaña y cómo aún persiste en Francia y Alemania. También discute cómo los impuestos, como la taille en Francia, desalientan la inversión y el mejoramiento de la tierra.

Vamos a detenernos un poco en el análisis de este capítulo. Adam Smith se centra en varios aspectos clave que impactan la economía y la vida de los trabajadores:

  1. Eficiencia y productividad del trabajo: Smith resalta que la eficiencia y la productividad del trabajo dependen de la motivación e incentivos que tienen los trabajadores y arrendatarios. En el caso del trabajo esclavo, aunque puede parecer más rentable en ciertas industrias, la falta de incentivos para mejorar las condiciones de trabajo y la tierra limita el crecimiento a largo plazo. Esto sugiere que el trabajo libre y los sistemas de arrendamiento que brindan incentivos adecuados a los trabajadores y arrendatarios pueden generar una mayor eficiencia y crecimiento económico.
  2. Desigualdad económica y social: Smith también señala cómo la desigualdad económica y social en las sociedades que practican la esclavitud o sistemas de arrendamiento restrictivos puede afectar negativamente el crecimiento. Cuando una parte significativa de la población no tiene la oportunidad de prosperar, el potencial de crecimiento económico se ve limitado, lo que puede perpetuar la pobreza y la desigualdad.
  3. Rol del gobierno y la legislación: Smith enfatiza la importancia de un gobierno y un marco legal que proteja los derechos y proporcione incentivos adecuados a los trabajadores y arrendatarios. Esto incluye leyes fiscales justas y la garantía de que los trabajadores y arrendatarios tengan un ambiente en el que puedan invertir en mejoras y beneficiarse de ellas. Un gobierno que fomente un entorno empresarial favorable y proteja los derechos de sus ciudadanos puede contribuir a un crecimiento económico sostenible y al bienestar general.
  4. Desarrollo y adaptación de las políticas económicas: A través del análisis de las políticas y sistemas de arrendamiento en diferentes países europeos, Smith sugiere que las naciones pueden aprender de las experiencias de otras y adaptar sus políticas para mejorar su economía. Al estudiar cómo las leyes y regulaciones han evolucionado en otros países, los gobiernos pueden identificar prácticas exitosas y adaptarlas a sus propias circunstancias.

En general, las implicancias de este capítulo en La Riqueza de las Naciones sugieren que el crecimiento económico y la prosperidad de una nación dependen en gran medida de los incentivos y la motivación de los trabajadores y arrendatarios, así como del marco legal y gubernamental que proteja y apoye a estas personas. Las naciones que buscan mejorar su economía y el bienestar de sus ciudadanos deben tener en cuenta estas consideraciones al desarrollar políticas y leyes económicas.

Para interpretar el pasaje en cuestión, es crucial comprender que Smith enfoca su análisis en la relación entre la motivación e incentivos de los trabajadores y arrendatarios y el crecimiento económico y la prosperidad de una nación. A través de este enfoque, Smith argumenta que la productividad y eficiencia en el trabajo son fundamentales para el éxito económico de un país.

En este contexto, la discusión sobre la esclavitud y la desigualdad económica y social es particularmente relevante. Smith sugiere que, aunque la esclavitud podría parecer rentable a corto plazo, la falta de motivación e incentivos para los esclavos limita el crecimiento económico a largo plazo. Además, la desigualdad social y económica también puede obstaculizar el progreso económico, ya que impide que una parte significativa de la población alcance su potencial.

El papel del gobierno y la legislación también es crucial en la interpretación de este pasaje. Smith sostiene que un marco legal y un gobierno que protejan los derechos y proporcionen incentivos adecuados para los trabajadores y arrendatarios son fundamentales para el éxito económico. En otras palabras, un gobierno que promueva un entorno empresarial favorable y proteja los derechos de sus ciudadanos puede impulsar el crecimiento económico y el bienestar general.

Finalmente, la importancia del desarrollo y adaptación de políticas económicas también se destaca en este pasaje. Smith sugiere que las naciones pueden aprender de las experiencias de otras y adaptar sus políticas para mejorar su economía. Este enfoque flexible y adaptable a las políticas económicas es esencial para el progreso y la prosperidad.

En resumen, mi interpretación de este pasaje es que Smith pone de relieve la importancia de la motivación e incentivos para los trabajadores y arrendatarios, así como del papel del gobierno y la legislación en la promoción del crecimiento económico y la prosperidad de una nación. Abordar la desigualdad y garantizar que todos tengan la oportunidad de prosperar también es clave para el éxito económico a largo plazo.

En la parte final de este capítulo, Smith argumenta que los ocupantes de tierras enfrentan desventajas significativas en el proceso de mejora de las mismas, incluso con la seguridad y libertad que la ley pueda proporcionar. Los agricultores, en comparación con los propietarios de tierras, progresan más lentamente en la mejora de sus tierras debido a la parte de los beneficios que se consume en el alquiler o intereses de préstamos. Smith también señala que los agricultores suelen ser considerados de un rango social inferior al de los propietarios en Europa.

Smith destaca que, debido a estas desventajas, es poco probable que personas con un considerable capital abandonen su posición para dedicarse a la agricultura. Aunque en Inglaterra puede haber más agricultores adinerados y con grandes extensiones de tierra que en otros países europeos, la acumulación de capital en la agricultura suele ser lenta.

El autor también critica la antigua política europea que desfavorecía la mejora y el cultivo de tierras, tanto por parte del propietario como del agricultor. Estas políticas incluían la prohibición general de exportación de granos sin licencia especial y restricciones en el comercio interno de productos agrícolas, impuestas por leyes absurdas y privilegios de ferias y mercados. Estas políticas obstaculizaron el cultivo incluso en Italia, un país naturalmente fértil y sede del mayor imperio de la época. Por lo tanto, las restricciones habrían desalentado aún más el cultivo en países con condiciones menos favorables.

Capítulo III: Del surgimiento y desarrollo de las ciudades y pueblos después de la caída del Imperio Romano

Adam Smith analiza el surgimiento y desarrollo de las ciudades y pueblos después de la caída del Imperio Romano. Las personas que vivían en estas áreas no gozaban de más privilegios que las del campo. Los habitantes de las ciudades eran principalmente comerciantes y artesanos, quienes parecían estar en una condición servil o casi servil. Los privilegios otorgados a los habitantes de algunas de las principales ciudades de Europa muestran su situación previa a estos.

Estas personas solían ser pobres y viajaban de un lugar a otro para vender sus productos. Se les cobraba impuestos por cruzar ciertos territorios y puentes. A veces, el rey o un gran señor otorgaba exenciones de estos impuestos a comerciantes que vivían en sus tierras, a quienes se les llamaba “librecambistas”. A cambio, estos comerciantes pagaban una especie de impuesto anual a su protector.

Las ciudades alcanzaron la libertad e independencia antes que las zonas rurales. El rey solía arrendar el ingreso de impuestos de una ciudad a sus propios habitantes, quienes se responsabilizaban conjunta y solidariamente por el pago. Con el tiempo, se convirtió en práctica común conceder el arrendamiento a perpetuidad, lo que convertía las exenciones en permanentes. Además, se les otorgaban ciertos privilegios, como casar a sus hijas sin el consentimiento de su señor, que sus hijos heredaran sus bienes y que pudieran disponer de sus efectos mediante testamento.

Las ciudades también solían obtener el privilegio de tener magistrados y un consejo municipal, de hacer leyes locales y de construir murallas para su defensa. Los habitantes estaban sujetos a una especie de disciplina militar para proteger las murallas. En Inglaterra, generalmente se les eximía de comparecer ante los tribunales del condado, mientras que en otros países se les concedían jurisdicciones más amplias.

El rey apoyaba a las ciudades en su lucha contra los señores feudales, ya que también eran sus enemigos. Al otorgarles medios para su seguridad e independencia, el rey aseguraba su lealtad y apoyo. En momentos de debilidad o conflicto con los señores feudales, los reyes solían ser más generosos en otorgar privilegios a sus ciudades.

En países como Francia e Inglaterra, donde la autoridad del soberano nunca fue destruida por completo, las ciudades no tuvieron la oportunidad de volverse completamente independientes. Sin embargo, se volvieron lo suficientemente importantes como para que el soberano no pudiera imponerles impuestos sin su consentimiento. Por lo tanto, se les convocó para enviar representantes a la asamblea general de los estados del reino.

El orden y el buen gobierno se establecieron en las ciudades, mientras que los ocupantes de tierras en el campo estaban expuestos a la violencia. Cuando las personas están seguras de disfrutar de los frutos de su trabajo, se esfuerzan por mejorar su condición y adquirir no solo lo necesario sino también los lujos de la vida. La industria se estableció en las ciudades antes que en el campo.

Las ciudades, ubicadas cerca de la costa o de ríos navegables, no necesariamente dependían de su entorno inmediato. Podían comerciar con las regiones más remotas del mundo, lo que permitía que algunas ciudades crecieran en riqueza y esplendor, mientras que los países con los que comerciaban estaban en la pobreza. Las ciudades de Italia fueron las primeras en Europa en experimentar la opulencia gracias al comercio.

Las manufacturas para la venta a distancia se introdujeron en diferentes países de dos maneras distintas. A veces, eran introducidas por comerciantes e inversionistas que imitaban manufacturas extranjeras. Otras veces, las manufacturas surgían de forma natural y gradual a medida que se refinaban las manufacturas locales en los países más pobres y rudos. Estas últimas manufacturas solían estar basadas en los materiales producidos localmente y, al desarrollarse, abastecían mercados cada vez más lejanos. Así es como surgieron las manufacturas en ciudades como Leeds, Halifax, Sheffield, Birmingham y Wolverhampton, que son el resultado de la agricultura y la expansión del comercio exterior.

Capítulo IV: De como el comercio y las manufacturas en las ciudades han contribuido al progreso y la mejora de los países

En este capítulo, Smith sostiene que el comercio y las manufacturas en las ciudades han contribuido al progreso y la mejora de los países en tres aspectos principales:

 

  1. Al brindar un mercado amplio y accesible para los productos básicos del campo, las ciudades fomentan su cultivo y mejoramiento. Esto beneficia no solo a los países en los que se encuentran, sino también a aquellos con los que comercian, proporcionando un mercado para sus productos y estimulando su industria y desarrollo.
  2. La riqueza adquirida por los habitantes de las ciudades se emplea en la compra de tierras, a menudo sin cultivar. Los comerciantes, cuando se convierten en terratenientes, suelen ser los mejores mejoradores de tierras, ya que están acostumbrados a invertir en proyectos rentables, mientras que los terratenientes rurales suelen gastar en gastos superfluos. Los comerciantes también tienen hábitos de orden, economía y atención que los hacen más aptos para llevar a cabo proyectos de mejora con éxito.
  3. El comercio y las manufacturas introdujeron orden, buen gobierno, libertad y seguridad para los habitantes del campo que antes vivían en un estado casi constante de guerra y dependencia servil. Aunque este efecto ha sido el menos observado, Smith argumenta que es el más importante.

Smith describe cómo, en ausencia de comercio exterior y manufacturas, los grandes propietarios de tierras consumían excedentes en hospitalidad rústica y mantenían multitudes de sirvientes y dependientes. Con la introducción del comercio y las manufacturas, los propietarios encontraron algo en lo que gastar sus rentas sin compartirlas con otros, lo que debilitó su poder y autoridad. Además, los comerciantes y artesanos obtenían su subsistencia de múltiples clientes, lo que les permitía ser más independientes de los grandes propietarios.

Este fragmento describe cómo los grandes propietarios gastaron más en sí mismos y disminuyeron gradualmente el número de personas bajo su cargo, incluidos sus arrendatarios. Esto llevó a la creación de arrendamientos más largos y a una mayor independencia para los arrendatarios, lo que a su vez limitó el poder de los grandes propietarios para perturbar la justicia y la paz del país.

Adam Smith menciona la rareza de las familias antiguas en países comerciales y cómo la riqueza tiende a no permanecer en una misma familia durante mucho tiempo en países con una economía basada en el comercio. En contraste, las naciones más simples, como los pastores, suelen mantener su riqueza en la misma familia durante generaciones.

La industrialización y el comercio en Europa, en lugar de ser el efecto, fueron la causa y la ocasión de la mejora y la agricultura en el campo. Este progreso fue lento e incierto, y se compara con el rápido avance de las colonias norteamericanas, donde la riqueza estaba basada en la agricultura.

Smith examina la situación en Inglaterra, Francia, España, Portugal e Italia, destacando cómo las diferencias en sus leyes y enfoques afectaron su agricultura y comercio. Concluye que el capital adquirido por el comercio y las manufacturas es incierto hasta que se invierte en la agricultura y la mejora de las tierras. La riqueza generada a través de la agricultura es más duradera y solo puede ser destruida por conflictos violentos y prolongados, como los ocurridos durante la caída del Imperio Romano en Europa occidental.

¿Qué es el liberalismo?

El liberalismo, como corriente de pensamiento, encuentra...

¿Quién es Javier Milei? Su Origen, Ideas y Presidencia en Argentina

Los argentinos agotaron su paciencia. Sienten que los...

Donald Trump: ¿qué pasó el 6 de enero de 2021 en el asalto al Capitolio?

¿Qué ocurrió el 6 de enero de 2021 en el Congreso de los...

Alternativas a Twitter

IntroducciónEl fin de Twitter y su impactoEl 29 de julio...

Nota: el contenido de este blog es de libre utilización, siempre y cuando se incluya un link al artículo original.

«El liberalismo que no supimos comprender»

El liberalismo que no supimos comprender

«Análisis de Modelos Económicos Exitosos»

Analisis de Modelos Económicos Exitosos

¿Qué es el liberalismo?

¿Por qué el liberalismo latinoamericano es tan distinto al europeo? El liberalismo en Latinoamérica tiene una fuerte impronta conservadora, y se declara enemigo del Estado. Pero en varios Estados europeos, el Estado es una herramienta fundamental para llevar adelante sus políticas liberales. F. Hayek escribió un anexo importante a su obra «Constitución de la libertad» llamado «Por qué no soy conservador», que se convirtió en una declaración de principios para definir su ideología. Milton Friedman escribió en la introducción a «Capitalismo y libertad» que los movimientos liberal-conservadores eran absurdos, ya que resultan en un oxímoron.

El liberalismo ha sufrido una tergiversación histórica que ha creado una confusión notable. Es por ello que hoy vemos personas definirse como “liberal en lo económico y conservador en lo social” o viceversa. Esta es la razón por la que los gobiernos no perduran en el tiempo, y generan tan bajos índices de aprobación en la sociedad. También es la razón por la cual actualmente están aumentando las diferencias políticas de distintos grupos sociales y la sociedad se encuentra siendo protagonista de un enfrentamiento que genera una grieta entre personas con opiniones diferentes, amigos o hasta familias. Unos defienden la libertad económica y otros defienden la libertad social.

Salir de este sinsentido depende de nosotros mismos. El liberalismo latinoamericano ha fracasado, porque no ha comprendido los principios básicos del liberalismo en su esencia. En este libro, recorremos la historia de los últimos 300 años desde John Locke hasta Milton Friedman pasando por Marx, Adam Smith, y una gran variedad de actores trazando un paralelismo entre los eventos que se fueron sucediendo en Inglaterra, Escocia, Francia, Alemania, los países nórdicos, Estados Unidos y otras localidades importantes en el desarrollo histórico de la política mundial. Este libro busca definir al liberalismo como un movimiento eminentemente contra la opresión, intentando cerrar la grieta política que atraviesan actualmente todos los países hispanoparlantes sin excepción.

El liberalismo que no supimos comprender

¿Funciona la democracia?

La democracia, en su forma más básica, es un sistema de gobierno en el que el poder reside en el pueblo. Este concepto, nacido en la antigua Grecia, ha evolucionado a lo largo de los siglos hasta convertirse en el pilar fundamental de muchas sociedades...

¿Qué es el liberalismo?

El liberalismo, como corriente de pensamiento, encuentra sus raíces en la obra de John Locke, considerado su padre fundacional. Locke postulaba que todo gobierno nace de un contrato entre individuos, cuyo propósito es salvaguardar la vida, la libertad y la propiedad....

Análisis del Debate Presidencial 2023 en Argentina: Economía, Educación y Derechos Humanos en la Agenda

El escenario político argentino se encuentra en un punto álgido. Mientras el oficialismo enfrenta un vendaval de críticas, en especial hacia el actual Ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, las cifras no le son favorables: durante su gestión, el...

¿Quién es Javier Milei? Su Origen, Ideas y Presidencia en Argentina

Los argentinos agotaron su paciencia. Sienten que los políticos son deshonestos y no comprenden sus necesidades. Más de la mitad de los argentinos cree que la situación económica empeorará en el futuro cercano. En este contexto, la figura de Javier Milei canalizó el...

Donald Trump: ¿qué pasó el 6 de enero de 2021 en el asalto al Capitolio?

¿Qué ocurrió el 6 de enero de 2021 en el Congreso de los Estados Unidos? El 6 de enero de 2021, los representantes del Congreso se reunían en el Capitolio para cumplir con una formalidad: contar los votos de los colegios electorales, y validar el triunfo de Joe Biden....

Alternativas a Twitter

IntroducciónEl fin de Twitter y su impactoEl 29 de julio de 2023 quedará marcado como un hito en la historia de las redes sociales, el día que dijimos adiós a Twitter, para siempre. Este cese no fue repentino, sino que fue un desenlace que se venía gestando de manera...

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro V de V]

Libro I: De lo que tiene trascendencia a todas las fuentes de riqueza Libro II: De la naturaleza, acumulación y empleo del capital Libro III: De los diferentes progresos de la riqueza de las naciones Libro IV: De los sistemas de economía política (incluye la famosa...

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro IV de V]

Libro I: De lo que tiene trascendencia a todas las fuentes de riqueza Libro II: De la naturaleza, acumulación y empleo del capital Libro III: De los diferentes progresos de la riqueza de las naciones Libro IV: De los sistemas de economía política (incluye la famosa...

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro III de V]

Libro I: De lo que tiene trascendencia a todas las fuentes de riqueza Libro II: De la naturaleza, acumulación y empleo del capital Libro III: De los diferentes progresos de la riqueza de las naciones Libro IV: De los sistemas de economía política (incluye la famosa...

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro II de V]

ATENCIÓN: a pesar de ser un resumen, este artículo es bastante extenso. ¿Tienes alguna pregunta puntual? Puedes utilizar el siguiente chatbot integrado con GPT-3.5 para interactuar con todo el contenido del blog, y con mis 2 libros:En «La Riqueza de...
Share This