El milagro económico de Singapur, de la pobreza al éxito en 40 años

Singapur milagro economico de la pobreza al exito en 40 años
Actualizado por última vez el marzo 22, 2024 por David Mesa
David Mesa Noack

David Mesa Noack

Analista económico y político

Recently updated on marzo 22nd, 2024 at 10:06 am

83 / 100

Historia de Singapur

 

La pobreza de Singapur al momento de su independencia

Singapur es una pequeña ciudad-estado de 5,5 millones de habitantes y apenas 700 km2 (4,5 veces el tamaño de Capital Federal) con nulos recursos naturales, que sufrió una transformación asombrosa desde su declaración de independencia en 1965 —agobiada por altos índices de pobreza, desempleo, inestabilidad social, malaria, adicción al opio y mano de obra poco calificada— hasta la increíble actualidad con uno de los mejores estándares de vida del mundo. A causa de su estratégica ubicación geográfica se ha convertido en un centro financiero que une Oriente con Occidente, favorecido por su educación bilingüe en inglés y chino. Desde el momento en el que dejó de ser una colonia británica, la estrategia del gobierno fue crecer a través de la industrialización. Para lograrlo, inicialmente se adoptó la doctrina de «industrialización por sustitución de importaciones» (ISI) durante unos 15 años antes de cambiarla rápidamente a finales de los años 70 por la doctrina de «industrialización orientada a la exportación» (IOE), modelo predominantemente liberal aplicado en un país con gran presencia del Estado. En una constante búsqueda por adaptarse al contexto internacional, actualmente está buscando transformarse en una «economía basada en el conocimiento» (EBC) para aumentar su competitividad en el mercado internacional, con un gobierno dispuesto a cambiar fuertes paradigmas en su población a fin de fomentar la innovación y la creatividad a través de la educación.

En cuanto a su forma de gobierno, dista mucho de ser una democracia ejemplar: un solo partido político y tan solo tres primeros ministros gobernaron el país desde 1965 hasta la actualidad. Circunstancias muy particulares desembocaron en su independencia del Reino Unido, iniciando el período de república con un alto desempleo, crisis de vivienda, pobreza y poca confianza internacional sobre su futuro. Es por ello que se considera un milagro que en la actualidad el país esté a la vanguardia del Índice de Desarrollo Humano, brillando con luz propia sin resquicios de la pobreza y los disturbios sociales que lo vieron nacer. Fueron las políticas de Lee Kuan Yew (LKY) las que materializaron este prodigio, con un mandato que duró tres décadas y enarboló las banderas de seguridad social, libre mercado y tolerancia cero a la corrupción1. En la primera década de su mandato resolvió el problema del déficit habitacional construyendo viviendas estatales a bajo costo y fomentó la educación como motor para el crecimiento del país. En 1995 LKY pasó el cargo de Primer Ministro a Goh Chok Tong, quien fuera ministro suyo desde 1981. Años más tarde, Goh decidió dar un paso al costado y cederle el cargo de primer ministro al hijo mayor de LKY y en consecuencia, Lee Hsien Loong ocupa este puesto desde 2004.

https://economia.wiki/paises/el-milagro-de-singapur-de-la-pobreza-al-exito-en-40-anos/

Sistema educativo de excelencia

Respecto a la educación, la misma es predominantemente pública y de reconocida calidad, sobresaliendo en numerosas pruebas internacionales. Al momento de declarar la independencia LKY centró las políticas de su gobierno en el desarrollo eductativo de la población para atraer inversiones extranjeras y desarrollar la industria local. A partir de 1968, la educación pasó a ser bilingüe (inglés + elección entre chino o tamil o malayo) para unificar el multiculturalismo y para comerciar más fácilmente con occidente. En segundo lugar, la educación hizo especial énfasis en las matemáticas, ciencia y materias técnicas. Y por último, se diseñó un sistema orientado a reducir al mínimo la segregación educativa. El objetivo detrás de estas medidas fue, en palabras del Ministro de Educación:

«Conservar la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, establecer los medios para mantener la unidad dentro de la diversidad e implementar un programa que capacite a las nuevas generaciones para las necesidades de una sociedad vanguardista, moderna, industrial y tecnológica»2

Vale la pena destacar que esta premisa se mantiene vigente aún al día de hoy. El gobierno frecuentemente se refiere a su población como su único recurso natural, y describe a la educación como un «desarrollo de recursos». La década del 60 vio un rápido crecimiento en la construcción de escuelas al ritmo de un nuevo establecimiento por mes durante ocho años. «Educación» se llevó consistentemente el 20% del gasto público total. Al mismo tiempo que el rápido crecimiento de la población escolar, también creció paralelamente la cantidad de docentes. Para cubrir las necesidades de un alumnado en constante crecimiento se recurrió a la contratación a gran escala de maestros en el entonces Colegio de Formación de Docentes. Cabe destacar también que a partir de 1969 todos los estudiantes de la escuela secundaria recibían durante 2 años educación técnica previa a la secundaria superior, para fomentar el desarrollo tanto de ingenieros como de trabajadores técnicos. Esto fue clave para que, hacia el año 1976, el 20% de los estudiantes secundarios asistieran a una escuela secundaria técnica. También los docentes fueron capacitados en este ámbito a fin de mantener a la fuerza docente alineada con los objetivos de la educación nacional.

 

Hacia finales de los años 70 los indicadores económicos y sociales reflejaban un fuerte progreso en relación al resto de los países emergentes. Era el resultado de años de desarrollo del área industrial, principalmente forjado gracias a la radicación de numerosas empresas multinacionales. El sector manufacturero contribuía ya al 28% del PBI versus el 12% de 1960. Pero el trabajo industrial poco calificado e intensivo que le había permitido llegar hasta este punto estaba dejando de ser una ventaja competitiva, ya que el resto de los países de la región comenzaban a ofrecer posibilidades similares. Fue entonces cuando se instauró un plan de 10 años con dos estrategias principales: atraer inversiones multinacionales high-tech y la promoción de actividades relacionadas a la ciencia y tecnología a través de un marco favorable para la creación de empleo. El sistema educativo fue revisado y utilizado como motor de este nuevo paradigma. Durante esta revisión nació una observación tan simple como clave: durante la etapa escolar, los niños progresan a diferente ritmo. Esto traía como consecuencia que si los docentes se preocupaban por dar una clase para el alumno promedio, los estudiantes más inteligentes iban a encontrar la escuela aburrida y los que tuvieran dificultades en el aprendizaje no podrían seguir el ritmo de la clase. Tan obvio y tan sencillo, la reacción desde el Ministerio de Educación fue decisivamente deshacerse de esta ineficiencia: se flexibilizó la cantidad de años que puede llevarle a un alumno completar el ciclo en la educación secundaria, con hasta dos años más por ciclo con un plan de estudios diferenciado. Con el mismo argumento, los alumnos que estaban dentro del 10% de mejor desempeño eran detectados tempranamente para darles una educación especial. El resultado fue asombroso ya que en tan solo cinco años, la tasa de alumnos que superaba el examen de finalización de la secundaria pasó del 40% a más del 90%. En 1986, menos del 6% de los estudiantes abandonaba la escuela sin haber completado al menos diez años de educación.

https://economia.wiki/paises/el-milagro-de-singapur-de-la-pobreza-al-exito-en-40-anos/

Singapur, un Tigre Asiático imparable

El crecimiento de la calidad educativa era el combustible que impulsaba una economía que crecía a un ritmo acelerado. Para 1995 Singapur encabezaba los tests internacionales de ciencias y matemáticas casi 30% por encima del resto de los países (TIMSS 1995 y 1999). La escuela secundaria ya era completada por el 96.5% del alumnado en 1999. Otra idea tan simple como brillante le otorgaba a los docentes la dinámica necesaria para adaptarse a tantos cambios: el Estado comenzó a subsidiar por completo 100 horas de capacitación anuales para ser utilizadas a discreción de cada docente en la institución y especialización que desee. Esto tuvo el potencial de fomentar un mercado interno libre enfocado en la educación con un efecto sumamente positivo para el sistema pedagógico. En cuanto al nivel salarial, los salarios docentes son incluso mejores al inicio de la carrera que el sueldo promedio inicial de un abogado, ingeniero o un médico.

Respecto al sistema de salud, el mismo es barato, de calidad y fuertemente regulado por el gobierno. La Organización Mundial de la Salud rankeó sexto a Singapur por su sistema médico. No es gratis, es complejo y se divide en tres sub-sistemas:

  1. A través del programa «Medisave» se descuentan obligatoriamente entre el 7 y el 9,5% del salario que va a un ahorro personal (no a un fondo general) del cual el individuo realiza los descuentos cuando incurre en gastos normales o rutinarios, pudiendo utilizar estos fondos tanto en hospitales públicos como en clínicas privadas por igual. El fondo puede cubrir los gastos de todo el grupo familiar. Su alcance es tal que hasta los medicamentos se compran a través de este fondo personal y es el gobierno el que dice qué medicamentos entran en esta lista (los que no ingresan tienen precios prohibitivos).
  2. El siguiente programa es similar al modelo uruguayo, se denomina «Medishield» y consiste en un resguardo para situaciones médicas catastróficas. Este sistema sí es solidario, o sea que los ahorros de todos los aportantes van a un fondo común por lo que las primas son muy bajas. Las personas pueden optar por salir de este programa si así lo desean.
  3. Por último, «Medifund» es el financiamiento gubernamental para el sector más vulnerable de la sociedad a través del cual subsidia hasta el 100% de la salud analizando caso por caso para ver si lo necesita. «Medifund Junior» es un programa paralelo que se encarga de la cobertura de niños de bajos recursos, atención primaria, plan dental, además de medicina prenatal y obstetricia para la futura madre3.

El Ministerio de Salud regula el sector otorgando las habilitaciones a los centros privados y a profesionales, controlando que la publicidad no sea engañosa, publicando un listado de los medicamentos que se pueden comprar a través de Medisave, y regulando los precios. Este último punto es vital, siendo la principal razón por la cual el gasto por persona en Singapur es tan solo el 30% del gasto por persona en USA, brindando un sistema claramente de mayor calidad a su población4. Por ejemplo, hay hospitales públicos y privados, pero los públicos no son gratuitos sino que compiten de igual a igual con los privados5.

Otro ejemplo de aprendizaje de un país fascinante es que inicialmente se le permitió a los hospitales públicos y privados competir desreguladamente con la idea de que esto llevaría a mejorar el sistema de salud nacional por las simples leyes del mercado. Pero esto llevó a que los hospitales compraran nueva tecnología a precios muy altos, ofrecieran servicios de alto costo, pagaran de forma muy diferencial a los doctores y redujeran sus servicios a las personas de menos recursos enfocándose en atraer al segmento de mayores ingresos. Esto hizo aumentar considerablemente los costos del sistema de salud en su conjunto, porque el segmento de mayores ingresos pagaba primas muy altas por servicios que no siempre consumían, y al Estado le salía más caro mantener el sistema de salud para los más desfavorecidos. Cuando se trata de cubrir las necesidades de la población en su conjunto, este sistema resultaba totalmente ineficiente. El control de precios impuesto por LKY logró que los hospitales públicos compraran tecnología de punta, presten un servicio de excelencia y paguen altos salarios a sus doctores de una forma más inteligente y eficiente6.

Singapur es en definitiva un caso muy particular que amalgama un Estado muy presente y regulador con una economía de libre mercado exitosa. LKY se ocupó de brindarle igualdad de oportunidades a la población, y fueron los mismos habitantes los que sirvieron de herramienta para lograr el profundo cambio que transitó este país. Al leer su historia sorprende la versatilidad para adaptarse de acuerdo a lo que el contexto ofrecía sin quedarse estancados en una sola idea. Cuando la industrialización por sustitución de importaciones dejó de dar resultados cambiaron el modelo a una industrialización orientada a la exportación. Cuando los demás países de la región adoptaron el modelo de mano de obra intensiva barata cambiaron para atraer industrias de vanguardia tecnológica.

https://economia.wiki/paises/el-milagro-de-singapur-de-la-pobreza-al-exito-en-40-anos/
Fuentes (se abren en una nueva pestaña):

1 Una breve biografía fue publicada por la BBC tras su muerte, retratando resumidamente los puntos más destacados de su mandato y su influencia en el destino del país.

2 Basado en el reporte “The Development of Education in Singapore since 1965” del Prof. Goh Chor Boon y Prof. S. Gopinathan del Instituto Nacional de Educación de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur, preparado para el comité de «estudio de la educación asiática» organizado por el Banco Mundial (2006)

3 The Commonwealth Fund

4 El Estado tiene como objetivo principal asegurar una cobertura médica universal para sus cuidadanos (no cubre a los extranjeros), con un sistema basado en dos pilares fundamentales: la responsabilidad individual y un sistema accesible para todos. Ministry of Health: Costs and Financing

5 New York Times – “What makes Singapore’s Health Care so cheap?”

6 ’Caring for our people – 50 years of healthcare in Singapore’ – Singapore Ministry of Health

 

Si querés conocer más:

FMI – Perfiles: Singapur.

Knoema – Perfiles: Singapur.

CIA World Factbook – Singapur.

Our World in Data: Singapur.

Our World in Data: Democracy.

¿Qué es el liberalismo?

El liberalismo, como corriente de pensamiento, encuentra...

¿Quién es Javier Milei? Su Origen, Ideas y Presidencia en Argentina

Los argentinos agotaron su paciencia. Sienten que los...

Donald Trump: ¿qué pasó el 6 de enero de 2021 en el asalto al Capitolio?

¿Qué ocurrió el 6 de enero de 2021 en el Congreso de los...

Alternativas a Twitter

IntroducciónEl fin de Twitter y su impactoEl 29 de julio...

Nota: el contenido de este blog es de libre utilización, siempre y cuando se incluya un link al artículo original.

«El liberalismo que no supimos comprender»

El liberalismo que no supimos comprender

«Análisis de Modelos Económicos Exitosos»

Analisis de Modelos Económicos Exitosos

¿Qué es el liberalismo?

¿Por qué el liberalismo latinoamericano es tan distinto al europeo? El liberalismo en Latinoamérica tiene una fuerte impronta conservadora, y se declara enemigo del Estado. Pero en varios Estados europeos, el Estado es una herramienta fundamental para llevar adelante sus políticas liberales. F. Hayek escribió un anexo importante a su obra «Constitución de la libertad» llamado «Por qué no soy conservador», que se convirtió en una declaración de principios para definir su ideología. Milton Friedman escribió en la introducción a «Capitalismo y libertad» que los movimientos liberal-conservadores eran absurdos, ya que resultan en un oxímoron.

El liberalismo ha sufrido una tergiversación histórica que ha creado una confusión notable. Es por ello que hoy vemos personas definirse como “liberal en lo económico y conservador en lo social” o viceversa. Esta es la razón por la que los gobiernos no perduran en el tiempo, y generan tan bajos índices de aprobación en la sociedad. También es la razón por la cual actualmente están aumentando las diferencias políticas de distintos grupos sociales y la sociedad se encuentra siendo protagonista de un enfrentamiento que genera una grieta entre personas con opiniones diferentes, amigos o hasta familias. Unos defienden la libertad económica y otros defienden la libertad social.

Salir de este sinsentido depende de nosotros mismos. El liberalismo latinoamericano ha fracasado, porque no ha comprendido los principios básicos del liberalismo en su esencia. En este libro, recorremos la historia de los últimos 300 años desde John Locke hasta Milton Friedman pasando por Marx, Adam Smith, y una gran variedad de actores trazando un paralelismo entre los eventos que se fueron sucediendo en Inglaterra, Escocia, Francia, Alemania, los países nórdicos, Estados Unidos y otras localidades importantes en el desarrollo histórico de la política mundial. Este libro busca definir al liberalismo como un movimiento eminentemente contra la opresión, intentando cerrar la grieta política que atraviesan actualmente todos los países hispanoparlantes sin excepción.

El liberalismo que no supimos comprender

¿Funciona la democracia?

La democracia, en su forma más básica, es un sistema de gobierno en el que el poder reside en el pueblo. Este concepto, nacido en la antigua Grecia, ha evolucionado a lo largo de los siglos hasta convertirse en el pilar fundamental de muchas sociedades...

¿Qué es el liberalismo?

El liberalismo, como corriente de pensamiento, encuentra sus raíces en la obra de John Locke, considerado su padre fundacional. Locke postulaba que todo gobierno nace de un contrato entre individuos, cuyo propósito es salvaguardar la vida, la libertad y la propiedad....

Análisis del Debate Presidencial 2023 en Argentina: Economía, Educación y Derechos Humanos en la Agenda

El escenario político argentino se encuentra en un punto álgido. Mientras el oficialismo enfrenta un vendaval de críticas, en especial hacia el actual Ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, las cifras no le son favorables: durante su gestión, el...

¿Quién es Javier Milei? Su Origen, Ideas y Presidencia en Argentina

Los argentinos agotaron su paciencia. Sienten que los políticos son deshonestos y no comprenden sus necesidades. Más de la mitad de los argentinos cree que la situación económica empeorará en el futuro cercano. En este contexto, la figura de Javier Milei canalizó el...

Donald Trump: ¿qué pasó el 6 de enero de 2021 en el asalto al Capitolio?

¿Qué ocurrió el 6 de enero de 2021 en el Congreso de los Estados Unidos? El 6 de enero de 2021, los representantes del Congreso se reunían en el Capitolio para cumplir con una formalidad: contar los votos de los colegios electorales, y validar el triunfo de Joe Biden....

Alternativas a Twitter

IntroducciónEl fin de Twitter y su impactoEl 29 de julio de 2023 quedará marcado como un hito en la historia de las redes sociales, el día que dijimos adiós a Twitter, para siempre. Este cese no fue repentino, sino que fue un desenlace que se venía gestando de manera...

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro V de V]

Libro I: De lo que tiene trascendencia a todas las fuentes de riqueza Libro II: De la naturaleza, acumulación y empleo del capital Libro III: De los diferentes progresos de la riqueza de las naciones Libro IV: De los sistemas de economía política (incluye la famosa...

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro IV de V]

Libro I: De lo que tiene trascendencia a todas las fuentes de riqueza Libro II: De la naturaleza, acumulación y empleo del capital Libro III: De los diferentes progresos de la riqueza de las naciones Libro IV: De los sistemas de economía política (incluye la famosa...

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro III de V]

Libro I: De lo que tiene trascendencia a todas las fuentes de riqueza Libro II: De la naturaleza, acumulación y empleo del capital Libro III: De los diferentes progresos de la riqueza de las naciones Libro IV: De los sistemas de economía política (incluye la famosa...

La Riqueza de las Naciones: resumen capítulo por capítulo de la obra de Adam Smith [Libro II de V]

ATENCIÓN: a pesar de ser un resumen, este artículo es bastante extenso. ¿Tienes alguna pregunta puntual? Puedes utilizar el siguiente chatbot integrado con GPT-3.5 para interactuar con todo el contenido del blog, y con mis 2 libros:En «La Riqueza de...
Share This